Introducción
La Teología del Pacto y La Teología de Dispensaciones son dos sistemas diferentes de teología que se han ido desarrollando para intentar explicar cómo Dios trata con el hombre en el proceso de la salvación, y el papel de Israel y la Iglesia dentro del plan global de Dios. El gran debate se centra en el papel de Israel y la Iglesia, y la relación de la Iglesia a Israel. A esa cuestión queremos llegar al final, pero en primer lugar tenemos que poner el fundamento.
Se podría emplear toda una vida estudiando este tema porque hay tantas facetas que mirar. Se ha vertido mucha tinta en cuanto al tema, y sería fácil quedarse enredado en los detalles. De hecho, cuando empecé a estudiar en preparación para una clase, eché mano de seis o siete libros sobre el tema y mi CD con revistas teológicas e hice una búsqueda de artículos sobre el tema. Me quedé sobrecogido por el volumen de material que se ha escrito sobre este asunto. Pasé dos semanas siguiendo argumento tras argumento hasta llegar a pensar que sería inútil intentar presentar una simple "vista de pájaro" de los puntos sobresalientes.
Mi problema me hizo recordar la siguiente anécdota:
Sherlock Holmes y el Dr Watson estaban de acampada. Después de una buena cena y una botella de vino se acostaron y pronto durmieron. Unas horas después, Holmes se despertó y tocó el brazo de su amigo fiel.
- Watson, mira arriba al cielo y cuéntame lo que ves.
Watson replicó:
- Veo millones y millones de estrellas.
Holmes le preguntó:
- ¿Y qué es lo que te dice ese hecho?
Watson se puso a meditar durante un minuto:
- Astronómicamente, me dice que existen millones de galáxias y potencialmente billones de planetas. Astrológicamente, observo que Saturno está en Leo. Cronológicamente, deduzco que la hora es aproximadamente las tres y cuarto. Teológicamente, puedo ver que Dios es omnipotente y que nosotros somos pequeños e insignificantes. Meteorológicamente, sospecho que tendremos un día muy soleado mañana...¿Qué es lo que te dice a ti?
Holmes guardó silencio durante otro minuto; luego habló:
- Watson, cabezahueca. Alguien ha robado nuestra tienda.
Así que, puesto que sería fácil hundirnos bajo un montón de detalles, voy a procurar que esto sea sencillo. Podría decir, "enseña lo más obvio" a la par de la analogía de Sherlock Holmes, pero hay muy poco que sea "obvio" al estudiar o enseñar teología.
En lugar de tratar esto desde el ángulo de la teología sistemática y enredarnos en un boceto del sistema teológico conocido como la Teología del Pacto o la Teología de Dispensaciones, voy a usar un modelo llamado teología bíblica. El tomo Manual Teológico Moody (The Moody Handbook of Theology) la define de esta manera, "La Teología Bíblica toma su material desde una orientación histórica del Antiguo y del Nuevo Testamento y llega a una teología. Es exegética por naturaleza en contraposición a un método filosófico."1
Si vamos a examinar la relación de la Iglesia a Israel, hemos de empezar yendo al Antiguo Testamento y comprendiendo el papel de Israel dentro del plan de Dios. Esto lo haremos al ver tres pactos bíblicos: el Abrahámico, el Davídico y el Nuevo. Es extremadamente importante comprender estos pactos por su alcance. Dan el bosquejo del plan de Dios para toda la historia humana.
Puesto que Israel y la Iglesia forman parte de la historia, la cuestión es: ¿cómo se relacionan a estos pactos? En primer lugar hemos de ver cómo se relaciona Israel a estos pactos. La próxima lección será cómo está relacionada la Iglesia, y veremos cómo la Teología del Pacto y la Teología de Dispensaciones tienen diferentes puntos de vista sobre el tema.
¿Qué es un Pacto?
Un pacto es un acuerdo entre dos partes. Algunas veces el acuerdo exigía acciones de parte de las dos partes. Como por ejemplo: si tú haces esto, yo haré aquello. En otras ocasiones el acuerdo o pacto era unilateral. La primera parte prometía hacer algo y no se le exigía nada a la otra parte. Todos los pactos que vamos a examinar son unilaterales o pactos "promisorios". Dios hizo promesas que Él mismo cumpliría, y no exigía nada de los humanos involucrados.
La Relación de Israel a los Pactos de Dios
El Pacto Abrahámico (Gén 12 y 15)
En Gén 12:1 Dios escogió a Abraham de entre los gentiles y le hizo una promesa incondicional.
Tierra (12:1)
Dios le dijo a Abram que viajara a una tierra que le mostraría. Luego, después de que Abraham obrara por fe en sus tratos con Lot, Dios confirmó de nuevo Su promesa original de dar a Abraham la tierra de Canaán (13:14-18). La tierra también fue prometida a Isaac (26:2-4) y a Jacob (28:13-15). Así que está claro que una de las provisiones del pacto que Dios estableció con Abram fue ésa de la tierra de Canaán.
Simiente (12:2a)
Abram recibió la promesa de "simiente," esto es, que una nación saldría de él. Dios dijo de nuevo a Abram en Gén 13:16 que haría su "descendencia como el polvo de la tierra; que si alguno puede contar el polvo de la tierra, también tu descendencia será contada." Esta misma promesa fue dada a Isaac (26:4) y a Jacob (28:14). Así que está claro que otra de las provisiones del pacto fue la garantía de que Abram llegaría a ser una gran nación, y que esa nación ocuparía la tierra que había sido pactada.
También vemos que la promesa de la tierra y de la simiente están íntimamente relacionadas.
Bendición (12:2b,3)
En este pasaje se nos dice expresamente que Abram no solamente sería bendecido (12:2), sino que también sería una bendición para otros y en última instancia para el mundo entero (12:3). Nótese que el aspecto de bendición universal dependía de la respuesta de otros hacia él. Dios dijo que bendeciría a aquellos que bendijesen a Abram y que maldeciría a aquellos que le maldijesen. Podemos empezar a vislumbrar aquí cómo el plan de Dios para el mundo, con sus bendiciones para el mundo, tiene su origen en Su trato especial en y por medio de Abraham, basado en este pacto.
Podemos entender cómo este pacto tiene su pleno cumplimiento en Cristo. Aquellos que maldicen a Cristo son malditos... . Hay mucha unidad en la Biblia. Todas las partes están unidas, y eso es lo que espero que se vea a medida que estudiemos estos pactos y su cumplimiento.
Significado
Así que las provisiones del Pacto Abrahámico son tres: una tierra; una simiente y bendición (personal, nacional y universal).
Aquí tenemos el comienzo de la nación de Israel porque Abraham es el padre de los judíos, el padre de Israel.
Y empezamos a ver que la simiente de Abraham, la nación de Israel, sería el vehículo para traer la bendición de Dios sobre toda la humanidad. Es importante comprender esta conexión. No son promesas que vengan por separado o que no estén relacionadas.
El hecho de que éste es un pacto incondicional también es importante porque, puesto que Dios es fiel, Él cumplirá sus promesas a Abraham. Él usará la simiente de Abraham para bendecir a la humanidad. Cualquier generación del pueblo de Israel podría disfrutar de estas promesas si fuese obediente a Dios. Pero en última instancia Dios cumpliría estas promesas al levantar una generación obediente. Dios lo haría a pesar de las acciones de Abraham y sus descendientes.
El pacto se reafirma a Abraham en Gén 15:1-21, 17:4-21, 22:15-18; a Isaac en Gén 26:3-5,24; y a Jacob en Gén 28:13-15; 35:9-12.
NOTA: El Pacto Palestino no se incluye.2
El Pacto Davídico (2 Samuel 7:8-16; Sal 89:20-37)
Aunque el término "pacto" no aparece en 2 Sam 7, las referencias que siguen aclaran que es un pacto. Por ejemplo, en 2 Sam 23:5 David dice, "... él ha hecho conmigo pacto perpetuo." Ver también Sal 89:3-4, 28; 1 Reyes 8:23; 2 Cro 13:5; 21:7.
En 2 Sam 7:8 Dios dice, "Yo te tomé del prado, de detrás del rebaño, para que fueras el soberano de mi pueblo Israel." Es importante comprender la imagen del pastor porque nos habla del papel del rey como uno que guía y protege. Esta imagen pastoral se desarrolla a lo largo del resto del AT y Cristo se refiere a sí mismo como el "Buen Pastor" cuando llega (Jn 10:11, 14)
Sus Provisiones
Un gran nombre (dinastía) (7:9)
He aquí un eco del Pacto Abrahámico. Dios había prometido a Abraham que le daría un gran nombre. El nombre de David sería grande como consecuencia de su reino y la descendencia que partiría de él.
Un lugar para mi pueblo (10)
Esta frase mira atrás al Pacto Abrahámico que prometía seguridad en la tierra y demuestra la importancia de tales promesas en los pactos con Israel. Con el Pacto Davídico Dios promete descanso para la nación en la tierra prometida.
Un reino perpetuo (11-12,16)
Aun después de la muerte de David, Dios iba a perpetuar el reino por medio de descendientes de David que gobernarían sobre el reino perpetuamente.
Este hecho también contempla el Pacto Abrahámico en el cual Dios dijo que "reyes saldrán de ti." (Gén 17:6)
Una relación Padre-hijo (13-14)
Obviamente esto habla de reyes humanos porque Dios dice que les corregirá cuando pequen, pero, en contraste con la dinastía de Saul que fue cortada, esta relación con la casa de David sería perpetua.
Tenía una aplicación inmediata a David, quien disfrutaba de una relación íntima con Dios, Sal 2 y 51. Dios le dio a David su Espíritu Santo para ayudarle a guiar a su pueblo. David ora en el Sal 51 que Dios no le quite su Espíritu.
Significado
El Pacto Davídico es paralelo al Abrahámico en muchos aspectos. Más específicamente, es una ampliación del aspecto que tiene que ver con "la simiente" del Pacto Abrahámico y la promesa de que reyes saldrían de Abraham.
Garantiza que Israel siempre tendría rey. En particular, el Pacto estipula que ese rey vendría del linaje de David, que su reino en última instancia sería eterno. 2 Sam 7:13.
La pregunta que surge es ésta: ¿Cómo puede Dios cumplir sus promesas con una nación que continuamente se rebela y peca? ¿Cómo puede haber descanso en la tierra y un reino eterno cuando Dios tiene que seguir castigando a la nación por mano de naciones extranjeras que derrotan a Israel y le lleva al exilio?
La respuesta: Tiene que cambiar al pueblo para que pueda obedecer. Allí es donde el siguiente pacto entra en escena.
El Nuevo Pacto (Jeremías 31:31-37; Ezequiel 36:15-28)
El Nuevo Pacto es una extensión de las promesas hechas a Abraham y David. Podemos ver que Israel tiene un papel principal en la realización de estas promesas. Dice que el pacto es con Israel y Judá, lo cual indica que la nación será reunida. Indica un tiempo en el futuro cuando ocurrirá lo siguiente:
Sus Provisiones
Colocando la ley en los corazones de los Israelitas
Jer 31:32 dice que este pacto no es como aquel que Dios pactó con Israel cuando subieron de Egipto. No es como el Pacto Mosaico con sus 10 mandamientos.
¿Cómo es diferente?
Israel no guardó ese pacto, así que Dios va a cambiar a su pueblo desde dentro. Va a escribir su ley en sus corazones. Por lo tanto, de hecho se parece al Pacto Mosaico porque se trata de vivir según la ética de Dios. Pero en otro sentido no es como el Pacto Mosaico porque no sería una ley externa, impuesta sobre ellos. Sería una ley interior, interna. Dios haría posible guardar su ley por el hecho de que tendrían su Espíritu Santo en ellos de una nueva manera.
Nueva relación con Dios
Dios dice,"Yo seré su Dios y ellos serán mi pueblo." y dice "... todos me conocerán." Estas palabras reflejan la promesa del Pacto Davídico de una relación especial con Dios.
Por lo tanto, el Nuevo Pacto tampoco es como el antiguo pacto porque no hay necesidad de sacerdotes que actuen como mediadores entre Dios y el hombre. La gente tendrá acceso directo. Hebreos 10 nos dice que esto es una aplicación del Nuevo Pacto.
Perdón de pecados
Jer 31:34 dice "Porque yo perdonaré su iniquidad y no me acordaré más de su pecado."
Aunque este detalle se menciona en último lugar, es el fundamento de todo el Nuevo Pacto. Es porque sus pecados han sido perdonados que Dios puede poner la ley en sus corazones y puede existir una nueva relación con Él.
Cristo habló de esto durante la Última Cena y dijo que el Nuevo Pacto se establecería con su muerte. En Luc 22:15-20 Jesús dice, "Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre." Su muerte trajo perdón de pecados y es el fundamento para esta nueva relación con Dios.
Su incondicionalidad y certeza
Seis veces Dios dice "Yo haré" en el texto mismo del pacto, y luego en Jer 31:36-37 Dios dice, "Si esas leyes faltasen delante de mí, dice Jehová (lo cual es imposible), entonces la descendencia de Israel dejaría de ser nación delante de mí, perpetuamente" y "Si se pueden medir los cielos arriba y se pueden explorar los cimientos de la tierra abajo, entonces yo desecharé toda la descendencia de Israel..."
Así que entendemos de este pasaje que habrá un futuro perpetuo para la nación de Israel.
Ampliación de la bendición incluida en el Pacto Abrahámico
Hemos dicho que el Pacto Abrahámico incluye aspectos acerca de la Tierra, la Simiente y Bendición. El Pacto Davídico era una ampliación de la parte que tiene que ver con la Simiente y el Nuevo Pacto es una ampliación de la parte que tiene que ver con la Bendición del Pacto Abráhamico.
Conclusiones
¿Cuáles son los asuntos centrales de los pactos?
Israel fue escogido por Dios como su pueblo especial
Abraham y sus descendientes fueron los receptores inmediatos de las promesas de Dios. Pero Israel no debía haber guardado para sí esos beneficios. Ellos tenían que haber sido luz para los gentiles, guiándoles al único y verdadero Dios.
Israel era el mediador
Dios tomó a un pagano, e hizo de él una nación que llegaría a ser el mediador entre Dios y el mundo. Por medio de Israel todo el mundo recibiría la bendición. Ex 19:6 dice que Israel sería un reino de sacerdotes. ¿Qué es el papel del sacerdote? Es mediador entre Dios y el hombre.
La meta global es bendición mundial
Muchos pasajes del Antiguo Testamento hablan de las naciones y de un tiempo cuando vuelven a Dios. Gén 12:3; Isa 2:1-4; 49:6; 61:5-6; Mic 4:1-5
En la práctica, desde una perspectiva Israelita, los gentiles eran ciudadanos de segunda clase. Ellos estaban orgullosos del hecho de que eran el pueblo escogido de Dios. Olvidaron su papel dentro del plan de Dios porque pensaban que eran mejores que todos los demás.
Tenían un papel redentor. Jesús comprendió que la bendición mundial era el meollo del asunto. Comprendió su papel como Salvador del mundo.
Ahora, examinaremos cómo la Iglesia se relaciona a estos pactos. Ciertamente la Iglesia es la expresión más grande hasta la fecha de la bendición mundial prometida en los pactos. Podemos ver que muchas de las promesas hechas en estos pactos, especialmente el Nuevo Pacto, parecen ser cumplidas en la Iglesia. Pues tenemos perdón de pecados, la relación especial con Dios por medio del Espíritu Santo que mora en nosotros, etc.
Algunas de las preguntas que surgen son: ¿Qué de Israel? ¿Qué de todas esas promesas acerca de la tierra que Dios hizo con Israel? ¿Hay un futuro para Israel o es que la Iglesia ha tomado el lugar de Israel? Esto es lo que miraremos en la próxima sección.
Relación de la Iglesia a los Pactos de Dios
Introducción
Propósito del estudio
En esta sección examinaremos las diferentes maneras de pensar que tienen los cristianos acerca de la Iglesia y su relación a Israel. La cuestión es cómo resumir todos los puntos de vista complejos, porque todas las posturas que he mirado han sido un enredo. A la mayoría de la gente le gusta condensar todo en pequeños trozos y presentar una doctrina en un paquete bonito. Pero no existen pequeños y bonitos paquetes de doctrina. Si acaso tienes uno, eres muy inocente.
Mi meta para ti es que tengas una comprensión básica de las posturas involucradas, para que cuando escuches a alguien enseñar sobre el tema, puedas evaluar con más inteligencia de dónde vienen los tiros.
Las posturas que examinaremos son evangélicas. Todos los teólogos involucrados dirían que la salvación viene por la gracia de Dios por medio de la fe. El problema surge cuando intentamos mirar toda la Biblia y encajarla en un bonito paquete que lo intenta explicar todo. Tenemos que recordar que Dios es infinito y nosotros finitos y que no podemos siempre explicar todos los detalles de cómo Dios hace las cosas que hace. Ningún sistema teológico es perfecto. Todos tienen sus problemas. Algunos pasajes bíblicos no encajan perfectamente dentro de cualquier sistema. Queremos guardarnos mucho de forzar nuestra teología sobre el texto. Tenemos que trabajar con el texto con honestidad y admitir cuantas veces no encaje nuestra interpretación. Si no encaja, tal vez necesitemos ajustar un poco nuestro sistema teológico. No queremos echar de lado automáticamente a aquellos que tengan un punto de vista diferente al nuestro. Queremos coloquiar con ellos en amor, aprender de ellos, y crecer en nuestra comprensión de la Escritura y obtener así una apreciación más grande de la soberanía de Dios.
Repaso
En la última sección vimos, desde el Antiguo Testamento, el papel que Israel tenía en el plan de Dios. Fue escogido por Dios para ser su pueblo especial. Dios hizo muchas promesas para Israel como nación, queriendo usarla como vehículo para bendecir al mundo. Aquellas promesas se plasmaron en tres pactos: el Abrahámico, el Davídico, y el Nuevo Pacto. El Abrahámico es el pacto principal, que prometió a Abraham una tierra, una simiente y bendición. El Davídico expansionó el aspecto de la simiente al prometer que el heredero de David se sentaría sobre el trono para siempre. El Nuevo Pacto amplió el aspecto de la bendición al hablar de un tiempo cuando habría perdón de pecados, una relación especial con Dios, etc.
El Problema
En el cumplimiento del tiempo viene Jesús, el Mesías prometido, y los judíos como nación le rechazan. Pero muchos gentiles y unos pocos judíos sí creen, y nace la Iglesia. Surgen unas preguntas: ¿Qué es el papel de la Iglesia en estas promesas de Dios? ¿Es verdad que la Iglesia toma el lugar de Israel como el pueblo de Dios? ¿Qué pasa con Israel? ¿Se cumplen todas las promesas de los pactos o todavía debemos esperar que se cumplan (o se cumplen plenamente)?
Muchos pasajes vienen a la mente cuando empezamos a pensar acerca de esto. Algunos hablan de un cumplimiento en el presente:
Gál 3:29 "Y ya que sois de Cristo, ciertamente sois descendencia de Abraham, herederos conforme a la promesa." Este pasaje parece decir que las promesas se cumplen en la Iglesia.
1 Cor 2:12 - El Espíritu Santo mora en los creyentes ahora, para que podamos conocer a Dios. Eso suena a cumplimiento del Nuevo Pacto. Luego en 3:16 Pablo dice que nuestros cuerpos son el templo de Dios. ¿Es éste el templo que prometió Ezequiel?
Ef 2:11-22 - Judíos y gentiles ahora participan igualmente en las bendiciones espirituales. Eso suena a la "bendición universal" prometida en los tres pactos.
Otros hablan de un cumplimiento futuro:
Hch 1:5-6 - Los discípulos preguntaron a Jesús si se encontraban en el tiempo en el cual él (Jesús) restauraría el reino a Israel. No les dijo que estuvieran equivocados al pensar que el reino se restauraría a Israel. Se limitó a decirles que no les tocaba saber los tiempos. ¿Quiso decir que el reino sería restaurado a Israel? Por lo que dijo, parece que sí.
¿Cómo interpretamos estos pasajes? Es importante porque tu manera de interpretar estos pasajes tendrá un impacto sobre tu punto de vista de los acontecimientos del futuro. Por mucho que nos esforcemos por enseñar "lo que la Biblia dice," no podemos evitar ser afectados por el sistema de teología que mantengamos.
En relación al tema que estamos tratando, hay dos sistemas teológicos principales que se han desarrollado en un esfuerzo por explicar cómo interpretamos estos pasajes - la Teología del Pacto y la Teología de Dispensaciones. La Teología del Pacto enseña que las promesas ya se han cumplido. La Teología de Dispensaciones enseña que no se han cumplido. Se cumplirán en el futuro.
Tu sistema teológico afectará tu manera de interpretar estos pasajes. Quizás sería más preciso decir que la mayoría de la gente no tiene un sistema teológico, y que no tiene ni idea de cómo interpretar estos pasajes. Pero es por eso que estamos mirando este tema - para cambiar esa dinámica.
Por lo tanto, consideremos los sistemas teológicos.
Definiciones
Antes de proceder debemos definir algunos términos.
Reformado
Puesto que fueron los Reformadores (los teólogos de la Reforma) que en primer lugar definieron la Teología del Pacto,3 los términos "reformado" y "pacto" a menudo se usan indistintamente. De hecho, hasta que empecé a preparar este estudio, no sabía que existía una diferencia. Pero "reformado," de hecho, tiene más que ver con el punto de vista acerca de la salvación (p.ejem. "ser reformado" quiere decir que uno es Calvinista) que con el punto de vista acerca de la Iglesia. Habiendo dicho eso, la mayoría de los teólogos Reformados sostienen la Teología del Pacto, el amilenialismo, y una forma presbiteriana de gobierno de la iglesia.
Teología del Pacto
Como ya hemos visto, un pacto es un acuerdo entre dos partes. 4 La Teología del Pacto describe el plan de Dios para la salvación del hombre empleando una descripción de tres pactos globales que Dios hizo con Cristo y con el hombre en los cuales Dios dijo, "Si haces esto... , yo haré lo siguiente... " Aunque la Biblia de hecho no emplea el término "pacto" para describir ninguno de estos pactos que componen la Teología del Pacto, la idea de un pacto o acuerdo está implícita.
No hay que confundir los pactos Abráhamico, Davídico y Nuevo, de los cuales hemos hablado anteriormente, con la Teología del Pacto. Los tres pactos que hemos estudiado son pactos bíblicos-que significa que de hecho se denominan pactos en la Escritura. Los tres pactos de la Teología del Pacto son pactos teológicos. Son una forma o manera sistemática de describir el plan de la salvación que Dios tiene para el mundo. Estos pactos teológicos son: el pacto de redención, el pacto de obras y el pacto de gracia.
Pacto de Redención
En algún momento de la eternidad en el pasado, antes de la creación del hombre, Dios Padre hizo un pacto de Redención con Dios Hijo en el cual se pusieron de acuerdo para salvar o redimir al hombre (de ahí, el término "redención"). El Padre señaló al Hijo para que fuese el medio para redimir al hombre por medio de su muerte. Pasajes empleados para sostener esta idea: Heb 10:10ss, Juan 17:4, 18
Como parte de este pacto se le prometió a Cristo una recompensa para terminar su obra. El Padre libraría al Hijo de la muerte y le exaltaría a Su mano derecha para reinar sobre el cielo y la tierra.
Pacto de Obras
Dios entró en un pacto con Adán, como representante de la raza humana, en el cual Dios prometió que Adán tendría vida eterna si obedeciera a Dios y muerte si desobedeciera.
De hecho no hay ninguna mención específica de tal pacto con Adán. Solo se intuye. Sí sabemos que Dios le mandó a Adán no comer del árbol a pena de muerte (Gén 2:16-17).
Pacto de Gracia
Este es un pacto que Dios hizo con los elegidos en el cual ofrece la salvación por medio del sacrificio de Cristo. Muchos teólogos del pacto de hecho distinguen solamente dos pactos-Obras y Gracia. Combinan el pacto de redención y el pacto de gracia y los consideran como un pacto de gracia con tal vez dos fases.
El apoyo para esto procedería de tales pasajes como Ef 1:3-14 que parece implicar tal pacto con frases como, "según el beneplácito que se propuso" (vs 9), "según el propósito" (vs 11). Hch 13:32 "la promesa que fue hecha a los padres... ", etc.
Así que es obvio que Dios tiene un plan. Lo que el Teólogo del Pacto (TP) ha hecho es poner un nombre al plan. El plan se llama el Pacto de Gracia.
Desde la Caída, Dios ha tratado al hombre sobre la misma base a lo largo de la historia humana. Esa base es Su gracia. Desde Adán hasta el final del tiempo, la salvación viene por la fe.
Conclusión:
Para el TP, el énfasis está en la continuidad. Pone tanto énfasis sobre el Pacto de Gracia que contempla a los elegidos del AT (Israel) y a los elegidos del NT (la Iglesia) como un solo pueblo de Dios. Borra la distinción entre Israel y la Iglesia y cree que la Iglesia ha tomado el lugar de Israel como el pueblo de Dios.
Dispensacionalistas
La palabra dispensación viene en última instancia de la palabra griega oijkonomiva que se refiere a "orden," "arreglo," "administración," o "mayordomía." La mayoría de los Teólogos Dispensacionalistas (TD) mantienen que la Escritura presenta por los menos tres y/o tanto como siete diferentes arreglos o administraciones en el avance del plan de Dios para la humanidad. Aunque hay diferencias entre cada una de las varias administraciones, hay continuidad también. Cada dispensación se caracteriza por una nueva revelación de parte de Dios, pruebas que acompañan esa revelación, el fracaso del hombre, y el juicio divino a la luz de ese fracaso. Ningún TD relaciona las varias dispensaciones a algún pacto global teológico, como el pacto de gracia. Al contrario, las relacionan directamente a los pactos bíblicos de promesa.
Como ejemplos de tres dispensaciones que se mantienen casi por todo TD podríamos nombrar el de la Ley Mosaica, la Gracia (la Edad de la Iglesia), y el futuro Reino Milenial. Las otras cuatro dispensaciones que se debaten son Inocencia (Adán en el huerto), Conciencia (después de la Caída hasta Noé ), Gobierno Civil/Humano (Pacto Noético), y Promesa (Abraham y cualquiera que quisiera confiar en Yahweh).
La distinción principal de la Teología de Dispensaciones es que hace una clara distinción entre Israel y la Iglesia, especialmente en cuanto al cumplimiento de las promesas de Dios en el AT. Estas promesas fueron hechas con la casa de Israel, y el TD mantiene que algún día se cumplirán por completo con una nación Israelita renovada. Así que piensan que la reunificación política de Israel en 1948 es significante. La dispensación actual es la Edad de la Iglesia. El TD mantiene que es un paréntesis en la cronología de Dios dentro de su trato con Israel.
Asuntos Históricos y Hermenéuticos
Asuntos Históricos
Quiero tomar unos minutos y hablar de la historia y la hermenéutica de este debate porque en el corazón del debate entre la Teología del Pacto y la Teología de las Dispensaciones está la cuestión de la hermenéutica.
La palabra hermenéutica es una palabra técnica que se usa en los seminarios e institutos bíblicos que quiere decir "el método de uno para interpretar la Biblia." Durante los primeros siglos, los padres de la Iglesia, comenzando con Origen (d.C. 185-254), emplearon un método alegórico de interpretación. El método alegórico no interpretaba las Escrituras de manera literal. Buscaba un sentido más profundo, espiritual. Por ejemplo, Origen escribió,
"Ahora bien, la causa, en todos los puntos previamente enumerados, de las opiniones falsas, y de los dichos impíos o aseveraciones ignorantes acerca de Dios, parece que no es nada más que la falta de comprensión de las Escrituras según su sentido espiritual, en lugar de la interpretación de ella según la letra sencilla".5
De hecho, la verdad es precisamente lo contrario. Su sistema de interpretación le permitía a él y a otros sacar de las Escrituras cualquier cosa que quisieran dentro de su esquema teológico.
¿Cómo ha afectado todo esto nuestro tema de estudio? Cuando Dios promete algo a Israel en el Antiguo Testamento, el método alegórico permite al intérprete espiritualizarlo y decir que no fue una promesa que se cumpliría literalmente. En lugar de eso fue cumplido de manera espiritual en la Iglesia.
Más tarde, Constantino, el emperador romano que estableció el cristianismo como la religión universal, se involucró en asuntos de la Iglesia. En su carta a la Iglesia que trataba la Controversia de la Pascua, habló de los judíos como "desafortunados corrompidos," cuyas manos fueron "manchados ... con un crimen nefasto," "parricidas y asesinos de nuestro Señor."6 En otra carta a la Iglesia sobre la fecha correcta para observar la Pascua, escribió, "nos conviene no tener nada en común con los judíos pérfidos."7
Esto nos demuestra que el espíritu antisemita existía en la Iglesia y que la Iglesia ya no consideraba la salvación como "al judío primero" como dice Rom 1:16.8 La Iglesia se veía a sí misma como el nuevo Israel. Este espíritu antisemita, junto con el método alegórico de interpretación causó y permitió que los teólogos consideraran a la Iglesia como una entidad que reemplazó a Israel. Esta doctrina predominó en la Iglesia durante los siguientes 1.000 años.
Aproximándose los tiempos del Renacimiento, los eruditos bíblicos empezaron a considerar la Biblia según la moda del día, que era enfocar las cosas de manera más científica. Empezaron a usar una hermenéutica más gramatical, histórica, literal. Cogieron las palabras del texto y las analizaron gramaticalmente para determinar cómo la estructura gramatical afectaría el sentido. Miraban al pasaje dentro del contexto literario y el contexto histórico/cultural e intentaron ver si había un llano significado literal que tuviera sentido.
A partir de este cambio del método hermenéutico vino la Reforma Protestante. Lutero, Calvino, y otros reconocieron que la autoridad no partía de la Iglesia. Viene de la Escritura. Reconocieron errores en las doctrinas de la Iglesia Católica Romana así que protestaron sus prácticas y sus doctrinas. Cuando la Iglesia Católica rechazó las reformas, estos hombres dejaron la Iglesia. Cuando empezaron a escribir y defender y definir el Protestantismo, nacieron doctrinas como la Teología del Pacto. Sin embargo, se debe recordar que tenían más que 1.000 años de mala teología que vencer, y no se estudia la Biblia y se da forma a la teología dentro de un vacío. Es un proceso gradual y es muy difícil cambiar puntos de vista. Así que mientras que estaban ocupados con el cambio de su doctrina de la salvación, no vieron problemas con cosas como el bautismo de infantes - o más aplicable a nuestro estudio, no vieron la necesidad de cambiar la doctrina que enseñaba que la Iglesia toma el lugar de Israel dentro del plan de Dios para la salvación.
A menudo se oirá a la gente defender un punto de vista u otro al decir que su punto de vista es más antiguo, y como consecuencia, más ortodoxo, que puede ser trazado a los Padres Patrísticos, etc. Pero eso no necesariamente garantiza la verdad. Se tiene que comprender la historia de la Iglesia y entender cuáles eran los asuntos sociológicos y culturales que existían que ayudaron a formar esa doctrina. A veces cuando se comprende la historia, es una ayuda para poder considerar la doctrina con más objetividad. Sin embargo, se debe recordar que aunque no nos afecten los mismos asuntos culturales que les afectaban en aquel entonces, tenemos nuestras propias cuestiones culturales que nos impiden ser verdaderamente objetivos. Es una tarea compleja.
En el debate entre la teología del Pacto y la teología Dispensacional, ambos reclaman usar una hermenéutica literal. Y los dos han desarrollado una teología sistemática partiendo del texto que trata con la mayoría de los pasajes de forma literal. El problema surge cuando topamos con un pasaje que no encaja literalmente dentro del esquema teológico. Cuando esto sucede, la tendencia es apoyarse en la teología propia y espiritualizar el texto de alguna forma para que encaje.
Asuntos Hermenéuticos
Los dispensacionalistas dicen a menudo que ellos usan una hermenéutica literal (o método literal de interpretación) y que los TP usan un método espiritual o simbólico de interpretación. En realidad, los dos lados interpretan algunos pasajes de forma literal y otros de forma espiritual. La cuestión es, ¿cómo decidir cuáles interpretar de cuál forma?
El meollo del asunto es cómo el Nuevo Testamento emplea el Antiguo. Los TP ponen más énfasis en el NT. Miran al Nuevo Testamento y dejan que reinterprete el Antiguo Testamento. Si un escritor del NT toma una promesa del AT y la aplica de manera espiritual a la Iglesia, entonces el TP concluye que la promesa del AT era una representación de una realidad espiritual del futuro que estamos disfrutando ahora.
Por ejemplo, si Ezequiel 40-48 hace promesas acerca de un futuro templo literal y luego Pablo dice en 1 Cor 3:16 que nosotros somos el templo de Dios, el TP no tiene problema para decir que no hay necesidad de un futuro templo literal. Después de todo, el templo es el lugar donde Dios mora, y puesto que el Espíritu Santo vive ahora en nosotros, ese hecho es la realización o cumplimiento más grande de esa promesa del AT.
Así pues, el TP pone más énfasis sobre el NT y piensa que está bien si el escritor del NT interpreta una promesa del AT de forma totalmente nueva que no hubiera sido comprendido por el profeta (o escritor) del AT.
Un Dispensacionalista pone más énfasis sobre el AT. Dice que el sentido literal del AT no puede ser cambiado, porque si lo hacemos, creamos inestabilidad en el sentido del AT. Y a veces casi parece que Dios nos está engañando. Después de todo, prometió tierra, un templo, etc. Debemos esperar tierra real, templos hechos de piedras y oro, etc.
Vamos a ver cómo se relaciona todo esto a nuestro tema:
Teología del Pacto y la Iglesia
Abrahámico
El TP dice que como consecuencia de la desobediencia y el rechazo de su Mesías, Israel ha perdido las promesas de la tierra. La tierra es meramente una representación del lugar de la bendición de Dios. Para Israel, ese lugar de la bendición de Dios era la tierra de Canaán. Para nosotros, ese lugar es estar en Cristo. El TP buscaría Heb 3:18ss como un ejemplo. El autor de la carta a los Hebreos dijo que Moisés no podía guiar a los Israelitas a su descanso (la tierra) como consecuencia de su desobediencia y falta de fe. De la misma manera los lectores de Hebreos estaban recibiendo una advertencia contra la desobediencia y el mensaje de que no podrían entrar en su descanso (Cristo) sin fe.
Davídico
El TP dice que las promesas a David están cumplidos en Jesús. Y Cristo reina ahora en cumplimiento del Pacto Davídico.
Hch 13:32-33 "Nosotros también os anunciamos las buenas nuevas de que la promesa que fue hecha a los padres, ésta la ha cumplido Dios para nosotros sus hijos, cuando resucitó a Jesús; como también está escrito en el Salmo segundo: `Mi hijo eres tú; yo te he engendrado hoy.'"
Pablo cita del Salmo 2, uno de los pasajes que comentan sobre el Pacto Davídico. Por lo tanto, Cristo es el cumplimiento de la promesa hecha a David y está reinando a la mano derecha de Dios, y no hay ninguna necesidad de que Cristo vuelva y reine sobre algún trono literal en un Jerusalén literal. Dicen que la palabra "trono" no tiene por qué referirse a alguna silla literal. Quiere decir sencillamente un asiento de poder, de reino.
Nuevo Pacto
En Lucas 22:20 Jesús dijo que estaba estableciendo el nuevo pacto con su sangre. Tenemos perdón por medio de su muerte. Tenemos el don de su Espíritu Santo en Pentecostés. Nosotros somos el templo de Dios (1 Cor 3:16; comparar también 2:12; Gál 5:15ff; Ef 1:13-14; 2 Cor 1:21-22.)
En 2 Cor 6:16-7:1, Pablo, escribiendo a una Iglesia llena de gentiles, cita Jer 31:33 (el pasaje del Nuevo Pacto) y aplica estas promesas a la Iglesia.
El TP lee estos pasajes y dice, "¿Qué podría ser más obvio? ¿Por qué los Dispensacionalistas insistís en un cumplimiento futuro, en un futuro templo, etc.? Pablo dice que estas promesas fueron cumplidas, así que todas estas promesas se realizan en la Iglesia."
La Relación de la Iglesia a Israel
Y puesto que todas las promesas se realizan en la Iglesia, la Iglesia es el nuevo Israel.
Ef 2:11ss aclara que ahora hay un sólo nuevo hombre en la Iglesia, ninguna distinción entre judío y gentil. Los gentiles no tenían los "pactos de promesa" anteriormente. Ahora sí.
Gál 3:28-29 dice claramente que nosotros en la Iglesia somos los descendientes de Abraham y herederos de la promesa.
Pasajes Problemáticos
Como hemos dicho, ningún sistema teológico es perfecto. Cuando se intenta sistematizar toda la Biblia en un conjunto, algunos versículos no encajan bien del todo. Un par de los pasajes que no encajan muy bien en la Teología del Pacto son los siguientes:
Rom 9-11
Rom 11:25-27 "Hermanos, para que no seáis sabios en vuestro propio parecer, no quiero que ignoréis este misterio: que ha acontecido a Israel endurecimiento en parte, hasta que haya entrado la plenitud de los gentiles. Y así todo Israel será salvo, como está escrito: Vendrá de Sion el libertador; quitará de Jacob la impiedad. Y éste será mi pacto con ellos, cuando yo quite sus pecados."
Israel ha sido endurecida como nación hasta que el tiempo de los gentiles se complete. Luego todo Israel será salva como parte del pacto de Dios con Israel. Parece bastante claro que hay un futuro para la nación de Israel. Dios va a recomenzar su trato especial con ellos. Este pasaje no encaja con la idea de que la Iglesia ha reemplazado a Israel.
Apo 20:1-10
Se refiere a un reino de mil años de Cristo.
Hch 1:6, 3:19-21
Se refiere a una futura restauración que es diferente de la situación que existía aún después de la muerte y resurrección de Cristo, etc.
Conclusión
El sistema del TP postula un pacto global de gracia con "un pueblo de Dios." Enfatiza el "un pueblo de Dios" soteriológico hasta tal punto que no puede reconocer la posibilidad de que quizás haya un pueblo de Dios separado según propósitos de administración. Es verdad que los gentiles son iguales espiritualmente a Israel, pero la pregunta que debemos plantear es, "¿no existen diferencias funcionales?"
Teología de Dispensaciones y la Iglesia
La Teología de Dispensaciones enseña que la Iglesia no es Israel. La Iglesia no ha tomado el lugar de Israel. Israel todavía tiene un futuro. Lo que Dios está haciendo ahora con la Iglesia lo está haciendo durante un paréntesis en su trato con Israel. Él ha puesto a Israel de lado durante un tiempo con el propósito de bendecir a los gentiles también, pero va a reanudar su trato directo con Israel durante la Tribulación y el Milenio. Por lo tanto, todas las promesas hechas a Israel en el AT serán cumplidas para con Israel.
Abrahámico
La promesa a Abraham acerca de bendición universal tiene su cumplimiento en Cristo. Cuando alguien cree en Cristo, pues obviamente recibe bendición, vida eterna, etc.
Sin embargo, las promesas hechas a Abraham acerca de la tierra y repetidas numerosas veces a lo largo del AT no han sido cumplidas. Tienen que tener su cumplimiento literal a los descendientes físicos de Abraham. Por lo tanto, en algún momento del futuro Dios restaurará la nación de Israel a la tierra prometida y vivirán en paz.
Davídico
El cumplimiento del Pacto Davídico está relacionado estrechamente al cumplimiento literal de la promesa en cuanto a la tierra al Israel étnico. El Dispensacionalista también cree que este pacto no ha sido cumplido. Aunque es verdad que Cristo está sentado a la mano derecha de Dios, su reinado Davídico no comenzará hasta que él se siente sobre un trono literal en una Jerusalén literal en una tierra literal.
Para el Dispensacionalista, que enfatiza una interpretación literal del AT, Jer 23:5-8 lo dice claramente.
Nuevo Pacto
Y para ser consecuente, puesto que tenemos que tener una tierra física y literal, con suelo real y un trono físico y literal con verdadero oro para el Mesías, y una nación de Israel literal con verdaderos judíos como súbditos, es lógico que el Nuevo Pacto también tenga que ser aplicado a judíos y no se haya cumplido aún.
Sin embargo, el Dispensacionalista dirá que, "las características espirituales de la Iglesia son similares, pero no las mismas. Este cumplimiento presente está limitado principalmente a la promesa de salvación espiritual que se encuentra en el Nuevo Pacto (por ejem., el perdón de los pecados y renovación espiritual por medio del Espíritu Santo que mora en nosotros)."9
La Relación de la Iglesia a Israel
Puesto que todos estos pactos de promesa aun tienen su cumplimiento con Israel, todo lo que sucede ahora en el cuerpo de Cristo, llamado "la Iglesia," es un paréntesis en el plan de Dios para Israel.
Como la Teología Dispensacionalista enfatiza una interpretación literal del AT, las promesas incondicionales hechas a Abraham requieren que en algún punto de la historia, tanto las bendiciones espirituales como las materiales encuentren su cumplimiento simultáneo. Hay datos adicionales de la Escritura que indican al lector dispensacional que el tiempo para este cumplimiento es el regreso de Cristo para comenzar su reino milenial sobre la tierra.
Pasajes Problemáticos
Hch 2:33; 13:32ss. La exaltación de Cristo se enlaza claramente con el cumplimiento del Pacto Davídico.
Gál 3:29. Parece que la Iglesia es el receptor del aspecto de las promesas en cuanto a la Simiente, no meramente la parte que habla de bendiciones universales.
Conclusión
Algunos pasajes parecen enseñar que los pactos se han cumplido en la Iglesia en Cristo. El Dispensacionalista clásico espiritualiza el lenguaje de cumplimiento y dice que "no se cumple realmente; tan sólo existen similitudes."
Quizás podemos empezar a entender que el planteamiento del Dispensacionalista clásico de que su hermenéutica es literal no es realmente verdad. Él es igual de culpable que el Teólogo del Pacto. La diferencia es que el TP espiritualiza el AT y el Dispensacionalista espiritualiza el NT.
¿Qué hemos de hacer?
Punto de vista del Dispensacionalista Progresista
El sistema TP ve a los autores del NT aplicando significado espiritual a las promesas del AT. Pero no da cabida a pasajes que también indican un cumplimiento físico de las promesas. El Dispensacionalista coje las promesas del AT e insiste en un cumplimiento literal. Pero tiene la tendencia a negar un cumplimiento actual y espiritual de los pactos, especialmente el Pacto Davídico, y coloca todo el cumplimiento durante el Milenio.
El Dispensacionalista Progresista (DP) entra en la discusión con un nuevo ángulo - un acercamiento "ahora/pero todavía no del todo". Si te paras a pensar un momento, Dios a menudo hace las cosas así. La salvación es una proposición de "ahora/pero todavía no del todo". Se realiza por etapas. Cuando te conviertes, eres salvado de la pena del pecado y del poder del pecado (progresivamente), pero no de la presencia del pecado. Eso viene en el futuro. ¿Por qué no podemos enfocar el cumplimiento de los pactos de la misma manera?
El DP ve mucho más continuidad entre las dispensaciones actuales y futuras que el Dispensacionalista Clásico. En lugar de ver a la Iglesia como un paréntesis en el plan de Dios, entiende que la Iglesia y los cumplimientos actuales de los pactos son parte del plan de Dios. Se llama la Teología de Dispensaciones Progresista porque se ve un cumplimiento progresivo de los pactos - algo ahora, más en el futuro.
El DP está de acuerdo con el TP que la Iglesia es el receptor de las promesas (el Ahora). Diría que Cristo está reinando desde el Cielo. "Jesús no está sentado pasivamente al lado del Padre sencillamente esperando la hora de su regreso. Al contrario, Jesús ejercita elementos claves de su reinado prometido cuando vierte al Espíritu de Dios sobre su pueblo para fortalecerles en su trabajo actual."10
Pero el DP también está de acuerdo con el Dispensacionalista Clásico que hay todavía un futuro literal para Israel. (la parte "Todavía no del todo"). Todavía es dispensacional, porque hace una distinción entre Israel y la Iglesia y ve un cumplimiento futuro y literal de las promesas a la nación de Israel en el Milenio.
Conclusión
Nuestra pregunta era: "¿Cómo se relaciona la Iglesia a Israel?"
Tu sistema de teología y tu método de interpretación controlan cómo vas a contestar esa pregunta.
¿Vas a contestar como el TP o el amilenialista que dice que la Iglesia es el cumplimiento de todas las promesas? ¿Israel es reemplazado?
¿O vas a contestar como el Dispensacionalista Clásico que dice que la Iglesia es un paréntesis en el plan de Dios para Israel? Todas las promesas se han de cumplir aún en Israel. En la Iglesia tenemos elementos que parecen un poco (o mucho) como un cumplimiento de las promesas, pero Israel era el receptor de las promesas y tiene que ser el receptor del cumplimiento.
O, quizás tu planteamiento será como el del Dispensacionalista Progresista y dirás que la Iglesia de hecho es el receptor de las promesas. Hay cumplimiento actual. Pero todavía hay más cumplimiento en el futuro para la nación de Israel.
(C) 1997, Fundación de Estudios Bíblicos. Todos los derechos reservados.
------------------------------------------------------------------------------------------------
1 Manual de Teología Moody, p. 20.
2 Algunos incluirían aquí lo que se llama "El Pacto Palestino" (Dt. 28-30). Sin embargo, éste realmente no es uno de los pactos por las siguientes razones: (1) No se llama un pacto en la Escritura. (2) No es una promesa dada unilateralmente de parte de Dios como es el caso con los Pactos Abrahámico, Davídico y Nuevo. En vez de eso sigue el formato de pactos entre soberanos-vasallos que era popular durante ese periodo de historia en el cual se daban bendiciones a cambio de obediencia y maldiciones a cambio de desobediencia. (3) No promete nada nuevo dentro del plan salvífico de Dios. Es simplemente una amplificación del aspecto de la Tierra como parte del Pacto Abrahámico. Es una descripción de cómo Dios piensa normalizar la posesión Israelita de la Tierra. Así que es un desarrollo lógico y natural de la promesa respecto a la tierra que Dios dio a Abraham en Gén 12:1.
3 Esa presuposición es en sí misma todo un laberinto. Ha habido ya mucho estudio para intentar averigüar cómo empezó la Teología del Pacto.
4 Enns, Manual de Teología Moody. p. 507.
5 Iglesia Patrística, Origen de Principiis, TJLCD, record 12434.
6 Walter Kaiser, en Teología de Dispensaciones, Israel y la Iglesia, p. 363.
7 Socrates Scholasticus, Historia Eclesiástica, Tomo 5, Capítulo 22. TJLCD record 75080.
8 Kaiser, p. 363.
9 Robert L. Saucy, "Respuesta a Comprensión de Dispensacionalistas, por Vern S. Poythress" GTJ V10:2, Otoño 1989. 140.
10 Bock, "El Hijo de David y los Santos' Task: La Hermenéutica de Cumplimiento Inicial," BSac V150, p. 455.
quinta-feira, 10 de junho de 2010
segunda-feira, 7 de junho de 2010
Autoridad y el silencio de las escrituras
Introducción:
1. ¿Cuál es nuestra actitud respecto al silencio de las escrituras?.
2. ¿Qué es lo que debemos de hacer cuando el Señor "no" Ha dicho nada?.
I. HAY DOS POSICIONES RESPECTO AL SILENCIO DE LAS ESCRITURAS:
1. Donde la Biblia guarda silencio, donde Dios "no" Ha dicho nada, nosotros tenemos la libertad de actuar de acuerdo a nuestro mejor criterio; es decir, el silencio nos da la libertad de actuar con completa libertad.
2. Donde la Biblia guarda silencio, nosotros guardamos silencio. Nosotros solamente podemos actuar donde el Señor Ha hablado; donde no ha guardado silencio.
A. La expresión: Donde la Biblia habla nosotros hablamos y callamos donde la Biblia calla, se hizo famosa en siglo 19. Comparemos con lo que la Biblia dice en 1 Pedro 4:11, "SI ALGUNO HABLA, HABLE CONFORME A LAS PALABRAS DE DIOS".¿No es esto razón más que suficiente para actuar solamente donde Dios nos Ha hablado? (Donde..hay revelación).
B. La expresión: "Hablamos donde la Biblia habla; pero donde guarda silencio nosotros también tenemos la completa libertad de actuar de la mejor manera posible", ha sido usada desde el mismo momento en que el hombre desobedeció (Adán y Eva).
1. Esta es una de las razones porque hoy en día estamos tan familiarizados con: Sociedades Misioneras, Instrumentos Musicales mecánicos, Coros, grandes comilonas en el edificio de reunión de la iglesia, mujeres predicadoras etc. etc. y otras cosas más sin que encontremos una sola línea de autorización en la palabra de Dios.
2. Los que practican estas cosas argumentan que el Señor, al decir: Id y enseñad el Evangelio... El no dijo "Cómo".Y también que el Señor NO dijo que NO se usaran instrumentos mecánicos, (musicales); que NO esto; que NO aquello y...
C. Muchos miembros de las iglesias de Cristo (congregaciones locales nos duele decirlo), están aceptando que podemos hablar donde las escrituras callan.
1. Muchos, sin embargo, afirman que hay que callar donde Dios no ha hablado (No Ha dicho nada).
II. ¿PUEDE EL SILENCIO DE LAS ESCRITURAS AUTORIZAR ALGUNA COSA?
A. Dios tiene primero que revelarse al hombre para que éste sepa quién es El.
1. Todo lo que conocemos acerca de Dios es porque El nos lo revelado (l Cor.2:9-13).
a. Es imposible conocer la mente de Dios usando Su silencio, porque el silencio no enseña nada (no se oye),NO autoriza.
b. Es imposible saber si Dios se agrada, con algo que nosotros hagamos, si El no Ha dicho que lo hagamos; solamente Si nos lo Ha revelado. Ilustración:
1) Nosotros estamos seguros, que Dios recibe con agrado, la adoración que se lleva a efecto en "Espíritu y en Verdad" porque así nos lo pide El (Juan 4:23-24)
2) Nosotros estamos seguros, que Dios se agrada, cuando la iglesia lleva a efecto el trabajo de: Edificar a los santos, enseñar la Palabra y asistir a los santos en necesidad, porque El así lo Ha revelado (Ef.4:8-12).
3) Nosotros no sabemos, si Dios se agrada, cuando la iglesia lleva a efecto entretenimientos de cualquier clase, porque El NO nos Ha revelado al respecto.
B. Un Ejemplo del Silencio de las Escrituras.
1. Moisés no dijo ni una sola palabra acerca de los sacerdotes de la tribu de Judá (Heb. 7:14).
a) Si Dios NO dijo NADA ¿Podrían estos sacerdotes ser acepta dos? PIENSE.
1) Si así fuera, Cristo podría haber sido un sacerdote aquí en la Tierra, porque El era de la tribu de Judá.
2) Pero Cristo, nos afirma la escritura, nunca podría ser sacerdote aquí en la Tierra (Heb. 8:4).
3) Por lo tanto, cuando Dios mencionó específicamente la tribu de Leví para los sacerdotes y NO mencionó NINGUNA OTRA TRIBU, con ello Dios estaba prohibiendo sacerdotes de "Otra" tribu.
2. El Silencio no Permite Nada; Solamente Prohíbe.
a) Nosotros no debemos de pensar más allá de lo que está escrito (1 Cor. 4: 6)
b) Tenemos que actuar con la autoridad de Cristo en todo lo que hagamos (Col.3:17)
1. ¿Cuál es nuestra actitud respecto al silencio de las escrituras?.
2. ¿Qué es lo que debemos de hacer cuando el Señor "no" Ha dicho nada?.
I. HAY DOS POSICIONES RESPECTO AL SILENCIO DE LAS ESCRITURAS:
1. Donde la Biblia guarda silencio, donde Dios "no" Ha dicho nada, nosotros tenemos la libertad de actuar de acuerdo a nuestro mejor criterio; es decir, el silencio nos da la libertad de actuar con completa libertad.
2. Donde la Biblia guarda silencio, nosotros guardamos silencio. Nosotros solamente podemos actuar donde el Señor Ha hablado; donde no ha guardado silencio.
A. La expresión: Donde la Biblia habla nosotros hablamos y callamos donde la Biblia calla, se hizo famosa en siglo 19. Comparemos con lo que la Biblia dice en 1 Pedro 4:11, "SI ALGUNO HABLA, HABLE CONFORME A LAS PALABRAS DE DIOS".¿No es esto razón más que suficiente para actuar solamente donde Dios nos Ha hablado? (Donde..hay revelación).
B. La expresión: "Hablamos donde la Biblia habla; pero donde guarda silencio nosotros también tenemos la completa libertad de actuar de la mejor manera posible", ha sido usada desde el mismo momento en que el hombre desobedeció (Adán y Eva).
1. Esta es una de las razones porque hoy en día estamos tan familiarizados con: Sociedades Misioneras, Instrumentos Musicales mecánicos, Coros, grandes comilonas en el edificio de reunión de la iglesia, mujeres predicadoras etc. etc. y otras cosas más sin que encontremos una sola línea de autorización en la palabra de Dios.
2. Los que practican estas cosas argumentan que el Señor, al decir: Id y enseñad el Evangelio... El no dijo "Cómo".Y también que el Señor NO dijo que NO se usaran instrumentos mecánicos, (musicales); que NO esto; que NO aquello y...
C. Muchos miembros de las iglesias de Cristo (congregaciones locales nos duele decirlo), están aceptando que podemos hablar donde las escrituras callan.
1. Muchos, sin embargo, afirman que hay que callar donde Dios no ha hablado (No Ha dicho nada).
II. ¿PUEDE EL SILENCIO DE LAS ESCRITURAS AUTORIZAR ALGUNA COSA?
A. Dios tiene primero que revelarse al hombre para que éste sepa quién es El.
1. Todo lo que conocemos acerca de Dios es porque El nos lo revelado (l Cor.2:9-13).
a. Es imposible conocer la mente de Dios usando Su silencio, porque el silencio no enseña nada (no se oye),NO autoriza.
b. Es imposible saber si Dios se agrada, con algo que nosotros hagamos, si El no Ha dicho que lo hagamos; solamente Si nos lo Ha revelado. Ilustración:
1) Nosotros estamos seguros, que Dios recibe con agrado, la adoración que se lleva a efecto en "Espíritu y en Verdad" porque así nos lo pide El (Juan 4:23-24)
2) Nosotros estamos seguros, que Dios se agrada, cuando la iglesia lleva a efecto el trabajo de: Edificar a los santos, enseñar la Palabra y asistir a los santos en necesidad, porque El así lo Ha revelado (Ef.4:8-12).
3) Nosotros no sabemos, si Dios se agrada, cuando la iglesia lleva a efecto entretenimientos de cualquier clase, porque El NO nos Ha revelado al respecto.
B. Un Ejemplo del Silencio de las Escrituras.
1. Moisés no dijo ni una sola palabra acerca de los sacerdotes de la tribu de Judá (Heb. 7:14).
a) Si Dios NO dijo NADA ¿Podrían estos sacerdotes ser acepta dos? PIENSE.
1) Si así fuera, Cristo podría haber sido un sacerdote aquí en la Tierra, porque El era de la tribu de Judá.
2) Pero Cristo, nos afirma la escritura, nunca podría ser sacerdote aquí en la Tierra (Heb. 8:4).
3) Por lo tanto, cuando Dios mencionó específicamente la tribu de Leví para los sacerdotes y NO mencionó NINGUNA OTRA TRIBU, con ello Dios estaba prohibiendo sacerdotes de "Otra" tribu.
2. El Silencio no Permite Nada; Solamente Prohíbe.
a) Nosotros no debemos de pensar más allá de lo que está escrito (1 Cor. 4: 6)
b) Tenemos que actuar con la autoridad de Cristo en todo lo que hagamos (Col.3:17)
domingo, 6 de junho de 2010
Los pactos
La Biblia revela que a Dios le ha placido establecer pactos con los hombres. Ocho de estos pactos se hallan mencionados en las sagradas páginas y ellos incorporan los hechos más vitales en la relación que el hombre ha tenido con Dios a través de toda la historia de la raza humana. Cada pacto representa un propósito divino y la mayoría de ellos constituyen una absoluta predicción tanto como una promesa inalterable del cumplimiento de todo lo que Dios ha determinado. Si llevamos nuestra consideración del tema hasta el tiempo cuando los pactos fueron hechos, descubrimos que ellos siempre anticiparon el futuro y tenían el propósito de ser un mensaje de certidumbre para aquellos con quienes el pacto era establecido. Además de los pactos bíblicos, los teólogos han sugerido tres pactos teológico s que tienen que ver con la salvación del hombre.
A. Los pactos teológicos
Para definir el eterno propósito de Dios, los teólogos han sostenido la teoría de que es el propósito central de Dios el salvar a los elegidos, aquellos escogidos para salvación desde la eternidad pasada. De acuerdo a ello, consideran la historia primeramente como la obra exterior para el plan de Dios en cuanto a la salvación. Desarrollando esta doctrina, ellos han expuesto tres pactos teológicos básicos.
1. Se dice que con Adán se estableció un pacto de obras. La provisión del pacto era tal que si Adán obedecía a Dios, él sería guardado seguro en su estado espiritual y recibiría la vida eterna. Se afirma que este pacto es sostenido por la advertencia concerniente al árbol del conocimiento del bien y del mal, «porque el día que de él comieres, morirás» (Gn. 2:17). Se deduce que si él no hubiera comido del árbol, no hubiese muerto y, como los santos ángeles, hubiese sido confirmado en su estado santo. Este pacto está basado casi totalmente en la deducción y no es llamado un pacto en la Biblia, y por esta razón es rechazado por muchos estudiosos de la Escritura por tener poca base.
2. Otro pacto sugerido es el pacto de la redención, en el cual se insinúa la enseñanza de que fue establecido un pacto entre Dios el Padre y Dios el Hijo en reación a la salvación del hombre en La eternidad pasada. En este pacto el Hijo de Dios se comprometió en proveer la redención para la salvación de aquellos que creyeran, y Dios prometió aceptar su sacrificio.
Este pacto tiene más sostenimiento en las Escrituras que el pacto de obras en que la Biblia declara claramente que el plan de Dios para la salvación es eterno, y que en aquel plan Cristo tenía que morir como un sacrificio por el pecado y Dios tenía que aceptar aquel sacrificio como una base suficiente para salvar a aquellos que creyeran en Cristo. De acuerdo a Efesios 1:4: «Según nos escogió en él antes de la fundación del mundo, para que fuésemos santos y sin mancha delante de él.» También en referencia a nuestra posición en Cristo, se declara en .Efesios 1:11: «En él asimismo tuvimos herencia, habiendo sido predestinados conforme al propósito del que hace todas las cosas según el designio de su voluntad.
De estas y de otras. Escrituras está claro que el propósito de DIOS para la salvación es eterno. Se sugiere que un pacto formal fue acordado entre Dios el Padre y Dios el Hijo del hecho de que el propósito de Dios es también una promesa.
3. Aun otra tentativa es el contemplar el eterno propósito de Dios en la salvación como un pacto de gracia.. En este punto de vista Cristo es contemplado como el Mediador del pacto y el representante de aquellos quienes ponen su confianza en El. Los individuos encuentran las condiciones de este pacto cuando colocan su fe en Jesucristo como Salvador. Aunque este pacto es también una deducción del plan eterno de salvación, tiende a enfatizar el carácter de gracia de la salvación de Dios. El pacto de la redención y el pacto de gracia, en consecuencia, tienen algunas bases escriturales y son más aceptables para la mayoría de los estudiosos de la Biblia que el concepto del pacto de obras, el cual no tiene base escritural.
Sin embargo, se ha levantado el problema de que aquellos que son adeptos a estos pactos teológicos siempre hacen del plan de Dios para la salvación su propósito primordial en la historia humana. Así ellos tienden a ignorar los particulares sobre el plan de Dios para Israel, el plan de Dios para la Iglesia y el plan de Dios para la nación. Mientras que es verdad que el plan de Dios para la salvación es un aspecto importante de su propósito eterno, no es la totalidad del plan de Dios. Un punto de vista mejor es que el plan de Dios para la historia es revelar su gloria, y El no hace esto solamente salvando a los hombres, sino que también por medio del cumplimiento de sus propósitos y revelándose a sí mismo a través de sus tratos con Israel, con la iglesia y con las naciones. De acuerdo a ello, es preferible contemplar la historia a través de ocho pactos bíblicos, los cuales revelan los propósitos esenciales de Dios a lo largo de la historia de la Humanidad y que incluye el plan de Dios para la salvación. Aquellos que enfatizan los pactos teológicos son llamados a menudo «teólogos de los pactos», mientras que, por el contrario, aquellos que enfatizan los pactos bíblicos son llamados «dispensacionalistas», porque los pactos bíblicos revelan las distinciones en las varias etapas en la historia humana, las cuales están manifiestas en las dispensaciones.
B. Los pactos bíblicos
Los pactos de Dios contenidos en la Biblia se clasifican en dos clases, aquellos que son condicionales y los que son incondicionales. Un pacto condicional es uno en el cual la acción de Dios es en respuesta a alguna acción de parte de aquellos a quienes va dirigido el pacto. Un pacto condicional garantiza que Dios hará su parte con absoluta certeza cuando se satisfacen los requisitos humanos, pero si el hombre fracasa, Dios no está obligado a cumplir su pacto.
Un pacto incondicional, mientras que puede incluir ciertas contingencias humanas, es una declaración de cierto propósito de Dios, y las promesas de un pacto incondicional serán ciertamente cumplidas en el tiempo y a la manera de Dios. De los ocho pactos bíblicos sólo el edénico y el mosaico eran condicionales. Sin embargo, aun bajo los pactos incondicionales hay un elemento condicional como si se aplicara a ciertos individuos. Un pacto incondicional se distingue de uno condicional por el hecho de que su cumplimiento esencial es prometido por Dios y depende del poder y la soberanía de Dios.
1. El pacto edénico fue el primer pacto que Dios hizo con el hombre (Gn. 1:26-31; 2:16-17), y fue un pacto condicional con Adán en el cual la vida y bendición o la muerte y la maldición dependían de la fidelidad de Adán. El pacto edénico incluía el dar a Adán la responsabilidad de ser el padre de la raza humana, sojuzgar la tierra, tener dominio sobre los animales, cuidar del huerto y no comer del árbol del conocimiento del bien y del mal. Por haber fracasado Adán y Eva al comer de la fruta prohibida, fue impuesta la pena de muerte para la desobediencia. Adán y Eva murieron espiritualmente de inmediato y necesitaron nacer de nuevo para poder ser salvos. Más tarde también murieron físicamente. Su pecado hundió a toda la raza humana en un molde de pecado y muerte.
2. El pacto adámico fue hecho con el hombre después de la caída (Gn. 3:16-19). Este es un pacto incondicional en el que Dios declara al hombre lo que será su porción en la vida por causa de su pecado. Aquí no hay lugar para ninguna apelación, ni se implica responsabilidad alguna de parte del hombre.
Como un todo, el pacto provee importantes rasgos, los cuales condicionan la vida humana desde este punto en adelante. Incluido en este pacto está el hecho de que la serpiente usada por Satanás es maldita (Gn. 3:14; Ro. 16:20; 2 Co. 11:3, 14; Ap. 12:9); se da la promesa del Redentor (Gn. 3:15), la cual es luego cumplida en Cristo; se detalla el lugar de la mujer en cuanto a estar sujeta a una concepción múltiple, al dolor y la pena en la maternidad, y en cuanto a la posición del hombre como cabeza (Gn. 1:26-27; 1 Co. 11:7-9; Ef. 5:22-25; 1 Ti. 2:11-14). El hombre debería, en lo sucesivo, de ganar el pan con el sudor de su frente (cf. Gn. 2:15 con 3:17-19); la vida del hombre sería dolorosa y con la muerte por final (Gn. 3:19; Ef. 2:5). Por un período bastante extenso, el hombre continúa desde ese punto en adelante viviendo bajo el pacto adámico.
3. El pacto de Noé fue hecho con Noé y sus hijos (Gn. 9: 1-18). Este pacto, mientras que repite algunos de los rasgos del pacto adámico, introdujo un nuevo principio de gobierno humano como un medio de frenar el pecado.
Como el pacto adámico, era incondicional y revelaba el propósito de Dios para la generación subsiguiente a Noé.
Las provisiones del pacto incluían el establecimiento del principio del gobierno humano, en el que se instituyó la pena capital para aquellos que tomaran la vida de otro hombre. Fue reafirmado el orden normal de la Naturaleza (Gn. 8:22; 9: 2), y al hombre le fue permitido comer carne fresca de animales (Gn. 9:3-4) en lugar de vivir solamente de vegetales, como parece haberlo hecho antes del diluvio.
El pacto con Noé incluía la profecía concerniente a los descendientes de sus tres hijos (Gn. 9:25-27) y designaba a Sem como el único de quien vendría la línea divina que seguiría hasta que el Mesías viniera. El dominio de las naciones gentiles en la historia del mundo está implicado en la profecía concerniente a Jafet. Así como el pacto adámico introdujo la dispensación de la conciencia, así el pacto con Noé introdujo la dispensación del gobierno humano.
4. El pacto abrahámico (Gn. 12:1-4; 13:14-17; 15:1-7; 17: 1-8) es una de las grandes revelaciones de Dios concernientes a la historia futura, y en él fueron dadas profundas promesas a lo largo de tres líneas. Primero de todo, fueron dadas promesas a Abraham de que él tendría gran descendencia (Gn. 17:16), que tendría mucha bendición personal (Gn. 13:14-15, 17; 15:6,18; 24:34-35; Jn. 8:56), que su nombre sería grande (Gn. 12:2) y que él personalmente sería una bendición (Gn. 12:2).
Segundo, a través de Abraham fue hecha la promesa de que emergería una gran nación (Gn. 12:2). En el propósito de Dios esto tiene referencia primeramente a Israel y a los descendientes de Jacob, quienes formaron las doce tribus de Israel. A esta nación le fue dada la promesa de la tierra (Gn. 12:7; 13:15; 15:18-21; 17:7-8).
Una tercera área principal del pacto fue la promesa de que por medio de Abraham vendría bendición al mundo entero (Gn. 12:3). Esto tendría su cumplimiento en que Israel sería el canal especial de la revelación divina de Dios, la fuente de los profetas quienes revelarían a Dios y proveerían de la Escritura a los escritores humanos. En forma suprema, la bendición a las naciones sería provista a través de Jesucristo, quien sería un descendiente de Abraham. Dada la relación especial de Israel con Dios, Dios pronunció una solemne maldición sobre aquellos que maldijeran a Israel y una bendición sobre aquellos quienes bendijeran a Israel (Gn. I 12:3).
El pacto con Abraham, como el adámico y el de Noé, es incondicional. Mientras que cualquier generación particular de Israel podría disfrutar de sus provisiones con sólo ser obedientes, y podrían, por ejemplo, ser guiados hacia la cautividad si ellos eran desobedientes, el propósito esencial de Dios para bendecir a Israel, para revelarse a sí mismo a través de Israel, para proveer redención a través de Israel y para traerle dentro de la Tierra Prometida es absolutamente cierto, porque depende del soberano poder y voluntad de Dios, más que del hombre. A pesar de los muchos fracasos de Israel en el Antiguo Testamento, Dios se reveló a sí , mismo y encauzó la escritura de los textos sagrados, y finalmente nació Cristo, vivió y murió y se levantó resucitando : exactamente como la Palabra de Dios lo había anticipado. A pesar del fracaso humano, los propósitos de Dios son ciertos en su cumplimiento.
5. El pacto mosaico fue dado a través de Moisés para los hijos de Israel mientras que estaban viajando desde Egipto hacia la Tierra Prometida (Ex. 20: 1 - 31: 18). c;
En Éxodo, y ampliado en muchas otras porciones de las Escrituras, Dios le dio a Moisés la ley que era para gobernar su relación con el pueblo de Israel. Los aproximadamente seiscientos mandamientos específicos están clasificados en tres divisiones principales:
a) los mandamientos, conteniendo la voluntad expresada de Dios (Ex. 20:1-26);
b) los juicios, relacionados a la vida social y cívica de Israel (Ex. 21: 1 - , 24:11), y
c) las ordenanzas (Ex. 24:12 - 31:18). ;
La ley mosaica era un pacto condicional e incorporaba el principio de que si Israel era obediente, Dios les bendeciría, pero si Israel era desobediente, Dios les maldeciría y les disciplinaría. Esto es destacado especialmente en Deuteronomio 28. Aunque ya se había anticipado que Israel fracasaría, Dios prometió que El no abandonaría a su pueblo (Jer. 30:11). El pacto mosaico también fue temporal y terminaría en la cruz de Cristo. Aunque contenía elementos de gracia, era básicamente un pacto de obras.
6. El pacto palestino (Dt. 30:1-10) era un pacto incondicional en conexión con la posesión final de la tierra por parte de Israel.
Este pacto se ilustra como un pacto básicamente incondicional y seguro en su cumplimiento; sin embargo, tiene elementos condicionales para cualquier generación en particular. La promesa dada a Abraham en Génesis 12: 7, Y reafirmada luego a través del Antiguo Testamento, sería que la simiente de Abraham poseería la tierra. No obstante, a causa de la desobediencia y el fracaso, Jacob y sus descendientes vivieron en Egipto cientos de años antes del Éxodo. Así, manteniendo el propósito de Dios, ellos volvieron y poseyeron, por lo menos, una porción de la tierra. Más tarde, a causa de la desobediencia y la negligencia a la ley de Dios, ellos fueron sometidos a los cautiverios asirio y babilónico. Otra vez en la gracia de Dios, les fue permitido volver después de setenta años del cautiverio babilónico y reposeer la tierra hasta que Jerusalén fue destruida en el 70 d.C.
Sin embargo, a pesar de todos los fracasos, a Israel se le promete que volverá a la tierra, vivirá allí en seguridad y con bendición y nunca será dispersada nuevamente (Ez. 39: 25-29; Am. 9:14-15).
El retorno presente de Israel a la tierra es, por lo tanto, altamente significativo porque cumple la primera etapa del regreso de Israel, necesario para establecer el escenario para el fin de los tiempos. La vuelta de Israel será completada hasta el último hombre después de que Jesucristo vuelva y establezca su reino (Ez. 39:25-29). Mientras que cualquier generación pudiera haber sido sacada fuera de la tierra por su desobediencia, el propósito final de Dios de traer a su pueblo dentro de su Tierra Prometida es incondicional y cierto en su cumplimiento.
El pacto palestino, de acuerdo a ello, incluye la dispersión de Israel por la incredulidad y la desobediencia (Gn. 15:13; Dt. 28:63-68), tiempos de arrepentimiento y restauración (Dt. 30:2), la recolección de Israel (Dt. 30:3; Jer. 23:8; 30:3; 31:8; Ez. 39:25-29; Am. 9:9-15; Hch. 15:14-17), la restauración de Israel a su tierra (Is. 11:11-12; Jer. 23:3-8; Ez. 31:21-25; Am. 9:9-15), su conversión espiritual y restauración nacional (Os. 2:14-16; Ro. 11:26-27), su seguridad y prosperidad finales como nación (Am. 9:11-15) y el juicio divino para sus opresores (Is. 14:1-2; Jl. 3:1-8; Mt.25:31-46).
7. El pacto davídico (2 S. 7:4-16; 1 Cr. 17:3-15) era un pacto incondicional en el cual Dios prometió a David un linaje real sin fin, un trono y un reino, todos ellos para siempre. En la declaración de este pacto Jehová se reserva el derecho de interrumpir el actual reinado de los hijos de David si era necesario el castigo (2 S. 7:14-15; Sal. 89:20-37); pero la perpetuidad del pacto no podía ser quebrantada.
Como el pacto abrahámico garantizaba a Israel una identidad eterna como nación (Jer. 31: 36) y la posesión eterna de la tierra (Gn. 13:15; 1 Cr. 16:15-18; Sal. 105:9-11), así el pacto davídico les garantizaba un trono eterno y un reino eterno (Dn. 7:14). Desde el día en que el pacto fue establecido y confirmado por el juramento de Jehová (Hch. 2:30), hasta el nacimiento de Cristo, a David no le faltó un hijo que se sentase en el trono (Jer. 33:21); y Cristo el eterno Hijo de Dios e Hijo de David, siendo el justo heredero de aquel trono y el Único que se sentaría en aquel trono (Lc. 1:31-33), completa el cumplimiento de esta promesa hecha a David de que un hijo se sentaría en este trono para siempre.
El pacto davídico es el más importante en asegurar el reino milenial, en el cual Cristo reinará sobre la tierra. David, resucitado, reinará por debajo de Cristo como un príncipe sobre la casa de Israel (Jer. 23:5-6; Ez. 34:23-24; 37:24).
El pacto davídico no es cumplido por Cristo reinando en su trono en los cielos, puesto que David nunca se ha sentado ni se sentará en el trono del Padre. Es más bien un reino terrenal y un trono terrenal (Mt. 25: 31). El pacto davídico es, por consiguiente, la clave del programa profético de Dios que aún está por cumplirse
8. El nuevo pacto, profetizado en el Antiguo Testamento y que tendrá su cumplimiento primario en el reino milenial, es también un pacto incondicional (Jer. 31:31-33).
Como lo describe Jeremías, es un pacto hecho «con la casa de Israel y con la casa de Judá» (v. 31). Es un nuevo pacto en contraste con el pacto mosaico, el cual fue roto por Israel (v. 32).
En el pacto Dios promete: «Después de aquellos días, dice Jehová: Daré mis leyes en sus corazones, y en sus almas las escribiré; y seré yo a ellos por Dios, y ellos me serán por pueblo» (v. 33). A causa de esta íntima y personal revelación de Dios, y su voluntad para con su gente, continúa en Jeremías 31:34 para declarar: «y no enseñará más ninguno a su prójimo, ni ninguno a su hermano, diciendo: Conoce a Je- hová: porque todos me conocerán, desde el más pequeño de ellos hasta el más grande, dice Jehová: porque perdonaré . la maldad de ellos, y no me acordaré más de su pecado.»
Este pasaje anticipa las circunstancias ideales del reino milenial donde Cristo reinará, y todos conocerán los hechos acerca de Jesucristo. De acuerdo a ello, no será necesario para una persona evangelizar a su vecino, porque los hechos acerca del Señor serán universalmente conocidos. También será un período en el cual Dios perdonará el pecado de Israel y les bendecirá abundantemente. Debería estar claro, dada esta descripción de la promesa del pacto como se da en Jeremías, que esto no se está cumpliendo hoy día, puesto que la iglesia ha sido instruida para ir por todo el mundo y predicar el evangelio a causa de que hay una casi universal ignorancia de la verdad.
- Sin embargo, dado que el Nuevo Testamento también relaciona a la Iglesia con un nuevo pacto, algunos han enseñado que la iglesia cumple el pacto dado a Israel. Aquellos quienes no creen en un futuro reino milenial y en una restauración de Israel, por tanto encuentran el completo cumplimiento ahora en la iglesia, espiritualizando las provisiones del pacto y haciendo de Israel y de la Iglesia una misma cosa. Otros que reconocen la restauración futura de Israel y el reino milenial consideran que el Nuevo Testamento se refiere al nuevo pacto tanto como para ser una aplicación de las verdades generales del pacto futuro con Israel a la iglesia, o para distinguir dos nuevos pactos (uno para Israel como está dado en Jeremías, y el segundo, un nuevo pacto dado a través de Jesucristo en la era presente de gracia proveyendo salvación para la iglesia). Actualmente el nuevo pacto, ya sea para Israel o para la iglesia, se desprende de la muerte de Cristo y de su derramamiento de sangre.
El nuevo pacto garantiza todo lo que Dios se propone hacer para los hombres en el terreno de la sangre de su Hijo. Esto puede verse en dos aspectos:
a) Que El salvará, preservará y presentará en la gloria, conformados a la imagen del Hijo Unigénito, a todos los que creen en el Señor Jesús. El hecho de que sea necesario creer en Cristo para ser salvo, no es una condición en este pacto. El acto de creer no es una parte del pacto, sino más bien la base sobre la cual el creyente es admitido para disfrutar de las bendiciones eternas que el pacto ofrece. El pacto no es hecho con los no redimidos, sino con los que creen, y promete que en favor de ellos estará la fidelidad de Dios. «El que comenzó en vosotros la buena obra, la perfeccionará hasta el día de Jesucristo» (Fil. 1:6), y toda otra promesa semejante a ésta, relacionada con el poder que Dios manifiesta en la salvación y preservación de los suyos, es parte de este pacto de gracia.
En la presente edad no se tiene en vista para el hombre : una salvación que no garantice una perfecta preservación' aquí en el mundo, y una presentación final allá en la gloria, de todos los que son salvos por la sangre de Cristo Jesús. Es posible que haya en la vida diaria del hijo de Dios algún impedimento para su comunión con el Padre; y como aconteció en el caso de David, el pecado del cristiano puede hacer que Dios levante su mano para castigo del hijo desobediente; pero estos asuntos que son propios de la experiencia cotidiana del creyente, no llegan nunca a ser determinantes para el cumplimiento de la promesa de Dios en lo que se refiere a la eterna salvación de los que El ha recibido en su gracia.
Hay quienes recalcan la importancia y el poder de la voluntad humana, y declaran enfáticamente que la salvación y preservación deben tener como condición la libre cooperación de la voluntad humana. Esto puede ser razonable para la mente del hombre, pero no está de acuerdo con la revelación que Dios nos ha dado en las Escrituras.
En cada caso Dios ha declarado incondicionalmente lo que El hará en favor de todos aquellos que confían en El (Jn. 5:24; 6:37; 10:28). Esta es en verdad una empresa enorme que necesariamente tiene que incluir el dominio absoluto aun de los pensamientos e intentos del corazón humano; pero, por así decirlo, esto no es más irrazonable que el hecho de declarar a Noé que su descendencia seguiría los caminos que Dios había decretado, o que el de prometer a Abraham que él sería el progenitor de una nación grande y que de su simiente nacería el Cristo.
En cada uno de estos casos tenemos la manifestación de la autoridad y del poder soberanos del Creador. Es vidente que Dios ha dejado lugar para el libre ejercicio de la voluntad humana. El ayuda a la voluntad de los hombres, y los ya salvos son conscientes de que tanto su salvación como su servicio están en completa armonía con la elección que ellos mismos han hecho en lo más profundo de su ser. Se nos dice que Dios gobierna la voluntad del hombre (Jn. 6:44; Fil. 2: 13); pero al mismo tiempo vemos que El apela a la voluntad humana y hace que en cierto sentido dependa de ella el disfrute de su divina bendición (Jn. 5:40; 7:17; Ro. 12:1; 1 Jn. 1:9).
Las Escrituras hablan en forma incuestionable y enfática de la soberanía de Dios. El ha predestinado perfectamente lo que vendrá, y su determinado propósito tendrá que realizarse; porque es imposible que El sea sorprendido o sufra alguna desilusión. De igual manera, las Escrituras enfatizan que entre estos dos grandes aspectos de la soberanía divina -el propósito eterno y la perfecta realización del mismo-- El ha permitido suficiente lugar para cierto ejercicio de la voluntad humana. Y al actuar de esta forma no está poniendo en peligro, de ninguna manera, los fines que El se ha propuesto alcanzar. El tener sólo uno de los dos aspectos de esta verdad puede guiarnos o bien al fatalismo, en el cual no hay lugar para pedir en oración ni motivo alguno para buscar el amor de Dios, ni base para la condenación de los pecadores, ni fundamento para la invitación del Evangelio, ni significado para gran parte de las Escrituras, o bien a la pretensión de querer desalojar a Dios de su trono. Es razonable creer que la voluntad humana está bajo el dominio de Dios; pero sería lo más irrazonable creer que la soberanía de Dios está bajo el dominio de la voluntad humana.
Los que creen son salvos y seguros para siempre, porque así está determinado en el pacto incondicional de Dios.
b) La salvación futura de Israel es prometida en el nuevo pacto incondicional (Is. 27:9; Ez. 37:23; Ro. 11:26-27). Esta salvación se efectuará sobre la base única de la sangre que Cristo derramó en la cruz. Por medio del sacrificio de su Hijo, Dios es tan libre para salvar a una nación como lo es para salvar a un individuo. Israel es representado por Cristo como un tesoro escondido en el campo. El campo es el mundo. Y creemos fielmente que fue Cristo quien vendió todo lo que El tenía, a fin de poder comprar el campo y poseer así el tesoro que allí estaba oculto (Mt. 13: 44).
En la consideración de estos ocho grandes pactos nunca podrá decirse que se está dando demasiado énfasis a la soberanía de Dios en relación con los pactos incondicionales, o al absoluto fracaso humano en lo que toca a los pactos condicionales. Y podemos estar seguros de que todo lo que Dios se ha comprometido a hacer incondicionalmente El lo hará con toda la perfección de su infinito Ser.
PREGUNTAS
1. De acuerdo a los pactos teológicos, ¿cuál es el propósito central de Dios y cómo afecta a la historia?
2. ¿ Cuál es el pacto de las obras y cuál es su base escritural?
3. ¿Cuál es el pacto de la redención y cuál es su base escritural?
4. ¿ Cuál es el pacto de la gracia y cuál es su base escritural?
5. ¿ Cuál es el problema originado por los pactos teológicos en relación al plan de Dios para Israel, para la Iglesia y para las naciones?
6. ¿Por qué es preferible tener una visión de la historia a través de los ocho pactos, más bien que desde el punto de vista de los pactos teológicos?
7. Distinguir los pactos condicionales, de los incondicionales.
8. ¿Qué era el pacto edénico, y cuál fue el resultado del fracaso bajo el mismo?
9. ¿Qué era el pacto adánico, y hasta qué grado condiciona la vida hoy día?
10. ¿Cuáles eran las provisiones importantes del pacto de Noé, y hasta qué grado continúa hoy?
11. ¿Qué promesas se dieron al mundo entero en el pacto abrahámico?
12. ¿Qué promesas se dieron concernientes a la nación de Israel en el pacto abrahámico?
13. ¿Qué promesas se dieron al mundo entero en el pacto abrahámico?
14. ¿En qué sentido el pacto con Abraham era incondicional?
15. ¿Hasta qué punto el pacto mosaico era condicional y temporal?
16. ¿Hasta qué punto el pacto palestino era incondicional?
17. ¿Cómo explica las cautividades asiría y babilónica y la dispersión mundial de Israel a la vista del carácter incondicional del pacto palestino?
18. ¿Cómo podría resumir todas las provisiones del pacto palestino en relación a la desobediencia de Israel, su recolección, restauración y seguridad final en prosperidad como una nación?
19. ¿Qué fue prometido incondicionalmente en el pacto davídico?
20. ¿Cómo se relaciona el pacto davídico con el futuro reino milenial?
21. De acuerdo al Antiguo Testamento, ¿qué se proveyó en el nuevo pacto para Israel?
22. ¿Cuándo será cumplido el nuevo pacto para Israel?
23. ¿Por qué algunos han enseñado que el nuevo pacto tiene una aplicación presente, y cómo puede ser explicado esto?
24. ¿Cómo se relaciona el nuevo pacto con la seguridad de la salvación de los creyentes?
25. ¿Cómo se relaciona el nuevo pacto con la soberanía de Dios?
26. ¿Cómo se relaciona el nuevo pacto con la futura salvación de Israel?
A. Los pactos teológicos
Para definir el eterno propósito de Dios, los teólogos han sostenido la teoría de que es el propósito central de Dios el salvar a los elegidos, aquellos escogidos para salvación desde la eternidad pasada. De acuerdo a ello, consideran la historia primeramente como la obra exterior para el plan de Dios en cuanto a la salvación. Desarrollando esta doctrina, ellos han expuesto tres pactos teológicos básicos.
1. Se dice que con Adán se estableció un pacto de obras. La provisión del pacto era tal que si Adán obedecía a Dios, él sería guardado seguro en su estado espiritual y recibiría la vida eterna. Se afirma que este pacto es sostenido por la advertencia concerniente al árbol del conocimiento del bien y del mal, «porque el día que de él comieres, morirás» (Gn. 2:17). Se deduce que si él no hubiera comido del árbol, no hubiese muerto y, como los santos ángeles, hubiese sido confirmado en su estado santo. Este pacto está basado casi totalmente en la deducción y no es llamado un pacto en la Biblia, y por esta razón es rechazado por muchos estudiosos de la Escritura por tener poca base.
2. Otro pacto sugerido es el pacto de la redención, en el cual se insinúa la enseñanza de que fue establecido un pacto entre Dios el Padre y Dios el Hijo en reación a la salvación del hombre en La eternidad pasada. En este pacto el Hijo de Dios se comprometió en proveer la redención para la salvación de aquellos que creyeran, y Dios prometió aceptar su sacrificio.
Este pacto tiene más sostenimiento en las Escrituras que el pacto de obras en que la Biblia declara claramente que el plan de Dios para la salvación es eterno, y que en aquel plan Cristo tenía que morir como un sacrificio por el pecado y Dios tenía que aceptar aquel sacrificio como una base suficiente para salvar a aquellos que creyeran en Cristo. De acuerdo a Efesios 1:4: «Según nos escogió en él antes de la fundación del mundo, para que fuésemos santos y sin mancha delante de él.» También en referencia a nuestra posición en Cristo, se declara en .Efesios 1:11: «En él asimismo tuvimos herencia, habiendo sido predestinados conforme al propósito del que hace todas las cosas según el designio de su voluntad.
De estas y de otras. Escrituras está claro que el propósito de DIOS para la salvación es eterno. Se sugiere que un pacto formal fue acordado entre Dios el Padre y Dios el Hijo del hecho de que el propósito de Dios es también una promesa.
3. Aun otra tentativa es el contemplar el eterno propósito de Dios en la salvación como un pacto de gracia.. En este punto de vista Cristo es contemplado como el Mediador del pacto y el representante de aquellos quienes ponen su confianza en El. Los individuos encuentran las condiciones de este pacto cuando colocan su fe en Jesucristo como Salvador. Aunque este pacto es también una deducción del plan eterno de salvación, tiende a enfatizar el carácter de gracia de la salvación de Dios. El pacto de la redención y el pacto de gracia, en consecuencia, tienen algunas bases escriturales y son más aceptables para la mayoría de los estudiosos de la Biblia que el concepto del pacto de obras, el cual no tiene base escritural.
Sin embargo, se ha levantado el problema de que aquellos que son adeptos a estos pactos teológicos siempre hacen del plan de Dios para la salvación su propósito primordial en la historia humana. Así ellos tienden a ignorar los particulares sobre el plan de Dios para Israel, el plan de Dios para la Iglesia y el plan de Dios para la nación. Mientras que es verdad que el plan de Dios para la salvación es un aspecto importante de su propósito eterno, no es la totalidad del plan de Dios. Un punto de vista mejor es que el plan de Dios para la historia es revelar su gloria, y El no hace esto solamente salvando a los hombres, sino que también por medio del cumplimiento de sus propósitos y revelándose a sí mismo a través de sus tratos con Israel, con la iglesia y con las naciones. De acuerdo a ello, es preferible contemplar la historia a través de ocho pactos bíblicos, los cuales revelan los propósitos esenciales de Dios a lo largo de la historia de la Humanidad y que incluye el plan de Dios para la salvación. Aquellos que enfatizan los pactos teológicos son llamados a menudo «teólogos de los pactos», mientras que, por el contrario, aquellos que enfatizan los pactos bíblicos son llamados «dispensacionalistas», porque los pactos bíblicos revelan las distinciones en las varias etapas en la historia humana, las cuales están manifiestas en las dispensaciones.
B. Los pactos bíblicos
Los pactos de Dios contenidos en la Biblia se clasifican en dos clases, aquellos que son condicionales y los que son incondicionales. Un pacto condicional es uno en el cual la acción de Dios es en respuesta a alguna acción de parte de aquellos a quienes va dirigido el pacto. Un pacto condicional garantiza que Dios hará su parte con absoluta certeza cuando se satisfacen los requisitos humanos, pero si el hombre fracasa, Dios no está obligado a cumplir su pacto.
Un pacto incondicional, mientras que puede incluir ciertas contingencias humanas, es una declaración de cierto propósito de Dios, y las promesas de un pacto incondicional serán ciertamente cumplidas en el tiempo y a la manera de Dios. De los ocho pactos bíblicos sólo el edénico y el mosaico eran condicionales. Sin embargo, aun bajo los pactos incondicionales hay un elemento condicional como si se aplicara a ciertos individuos. Un pacto incondicional se distingue de uno condicional por el hecho de que su cumplimiento esencial es prometido por Dios y depende del poder y la soberanía de Dios.
1. El pacto edénico fue el primer pacto que Dios hizo con el hombre (Gn. 1:26-31; 2:16-17), y fue un pacto condicional con Adán en el cual la vida y bendición o la muerte y la maldición dependían de la fidelidad de Adán. El pacto edénico incluía el dar a Adán la responsabilidad de ser el padre de la raza humana, sojuzgar la tierra, tener dominio sobre los animales, cuidar del huerto y no comer del árbol del conocimiento del bien y del mal. Por haber fracasado Adán y Eva al comer de la fruta prohibida, fue impuesta la pena de muerte para la desobediencia. Adán y Eva murieron espiritualmente de inmediato y necesitaron nacer de nuevo para poder ser salvos. Más tarde también murieron físicamente. Su pecado hundió a toda la raza humana en un molde de pecado y muerte.
2. El pacto adámico fue hecho con el hombre después de la caída (Gn. 3:16-19). Este es un pacto incondicional en el que Dios declara al hombre lo que será su porción en la vida por causa de su pecado. Aquí no hay lugar para ninguna apelación, ni se implica responsabilidad alguna de parte del hombre.
Como un todo, el pacto provee importantes rasgos, los cuales condicionan la vida humana desde este punto en adelante. Incluido en este pacto está el hecho de que la serpiente usada por Satanás es maldita (Gn. 3:14; Ro. 16:20; 2 Co. 11:3, 14; Ap. 12:9); se da la promesa del Redentor (Gn. 3:15), la cual es luego cumplida en Cristo; se detalla el lugar de la mujer en cuanto a estar sujeta a una concepción múltiple, al dolor y la pena en la maternidad, y en cuanto a la posición del hombre como cabeza (Gn. 1:26-27; 1 Co. 11:7-9; Ef. 5:22-25; 1 Ti. 2:11-14). El hombre debería, en lo sucesivo, de ganar el pan con el sudor de su frente (cf. Gn. 2:15 con 3:17-19); la vida del hombre sería dolorosa y con la muerte por final (Gn. 3:19; Ef. 2:5). Por un período bastante extenso, el hombre continúa desde ese punto en adelante viviendo bajo el pacto adámico.
3. El pacto de Noé fue hecho con Noé y sus hijos (Gn. 9: 1-18). Este pacto, mientras que repite algunos de los rasgos del pacto adámico, introdujo un nuevo principio de gobierno humano como un medio de frenar el pecado.
Como el pacto adámico, era incondicional y revelaba el propósito de Dios para la generación subsiguiente a Noé.
Las provisiones del pacto incluían el establecimiento del principio del gobierno humano, en el que se instituyó la pena capital para aquellos que tomaran la vida de otro hombre. Fue reafirmado el orden normal de la Naturaleza (Gn. 8:22; 9: 2), y al hombre le fue permitido comer carne fresca de animales (Gn. 9:3-4) en lugar de vivir solamente de vegetales, como parece haberlo hecho antes del diluvio.
El pacto con Noé incluía la profecía concerniente a los descendientes de sus tres hijos (Gn. 9:25-27) y designaba a Sem como el único de quien vendría la línea divina que seguiría hasta que el Mesías viniera. El dominio de las naciones gentiles en la historia del mundo está implicado en la profecía concerniente a Jafet. Así como el pacto adámico introdujo la dispensación de la conciencia, así el pacto con Noé introdujo la dispensación del gobierno humano.
4. El pacto abrahámico (Gn. 12:1-4; 13:14-17; 15:1-7; 17: 1-8) es una de las grandes revelaciones de Dios concernientes a la historia futura, y en él fueron dadas profundas promesas a lo largo de tres líneas. Primero de todo, fueron dadas promesas a Abraham de que él tendría gran descendencia (Gn. 17:16), que tendría mucha bendición personal (Gn. 13:14-15, 17; 15:6,18; 24:34-35; Jn. 8:56), que su nombre sería grande (Gn. 12:2) y que él personalmente sería una bendición (Gn. 12:2).
Segundo, a través de Abraham fue hecha la promesa de que emergería una gran nación (Gn. 12:2). En el propósito de Dios esto tiene referencia primeramente a Israel y a los descendientes de Jacob, quienes formaron las doce tribus de Israel. A esta nación le fue dada la promesa de la tierra (Gn. 12:7; 13:15; 15:18-21; 17:7-8).
Una tercera área principal del pacto fue la promesa de que por medio de Abraham vendría bendición al mundo entero (Gn. 12:3). Esto tendría su cumplimiento en que Israel sería el canal especial de la revelación divina de Dios, la fuente de los profetas quienes revelarían a Dios y proveerían de la Escritura a los escritores humanos. En forma suprema, la bendición a las naciones sería provista a través de Jesucristo, quien sería un descendiente de Abraham. Dada la relación especial de Israel con Dios, Dios pronunció una solemne maldición sobre aquellos que maldijeran a Israel y una bendición sobre aquellos quienes bendijeran a Israel (Gn. I 12:3).
El pacto con Abraham, como el adámico y el de Noé, es incondicional. Mientras que cualquier generación particular de Israel podría disfrutar de sus provisiones con sólo ser obedientes, y podrían, por ejemplo, ser guiados hacia la cautividad si ellos eran desobedientes, el propósito esencial de Dios para bendecir a Israel, para revelarse a sí mismo a través de Israel, para proveer redención a través de Israel y para traerle dentro de la Tierra Prometida es absolutamente cierto, porque depende del soberano poder y voluntad de Dios, más que del hombre. A pesar de los muchos fracasos de Israel en el Antiguo Testamento, Dios se reveló a sí , mismo y encauzó la escritura de los textos sagrados, y finalmente nació Cristo, vivió y murió y se levantó resucitando : exactamente como la Palabra de Dios lo había anticipado. A pesar del fracaso humano, los propósitos de Dios son ciertos en su cumplimiento.
5. El pacto mosaico fue dado a través de Moisés para los hijos de Israel mientras que estaban viajando desde Egipto hacia la Tierra Prometida (Ex. 20: 1 - 31: 18). c;
En Éxodo, y ampliado en muchas otras porciones de las Escrituras, Dios le dio a Moisés la ley que era para gobernar su relación con el pueblo de Israel. Los aproximadamente seiscientos mandamientos específicos están clasificados en tres divisiones principales:
a) los mandamientos, conteniendo la voluntad expresada de Dios (Ex. 20:1-26);
b) los juicios, relacionados a la vida social y cívica de Israel (Ex. 21: 1 - , 24:11), y
c) las ordenanzas (Ex. 24:12 - 31:18). ;
La ley mosaica era un pacto condicional e incorporaba el principio de que si Israel era obediente, Dios les bendeciría, pero si Israel era desobediente, Dios les maldeciría y les disciplinaría. Esto es destacado especialmente en Deuteronomio 28. Aunque ya se había anticipado que Israel fracasaría, Dios prometió que El no abandonaría a su pueblo (Jer. 30:11). El pacto mosaico también fue temporal y terminaría en la cruz de Cristo. Aunque contenía elementos de gracia, era básicamente un pacto de obras.
6. El pacto palestino (Dt. 30:1-10) era un pacto incondicional en conexión con la posesión final de la tierra por parte de Israel.
Este pacto se ilustra como un pacto básicamente incondicional y seguro en su cumplimiento; sin embargo, tiene elementos condicionales para cualquier generación en particular. La promesa dada a Abraham en Génesis 12: 7, Y reafirmada luego a través del Antiguo Testamento, sería que la simiente de Abraham poseería la tierra. No obstante, a causa de la desobediencia y el fracaso, Jacob y sus descendientes vivieron en Egipto cientos de años antes del Éxodo. Así, manteniendo el propósito de Dios, ellos volvieron y poseyeron, por lo menos, una porción de la tierra. Más tarde, a causa de la desobediencia y la negligencia a la ley de Dios, ellos fueron sometidos a los cautiverios asirio y babilónico. Otra vez en la gracia de Dios, les fue permitido volver después de setenta años del cautiverio babilónico y reposeer la tierra hasta que Jerusalén fue destruida en el 70 d.C.
Sin embargo, a pesar de todos los fracasos, a Israel se le promete que volverá a la tierra, vivirá allí en seguridad y con bendición y nunca será dispersada nuevamente (Ez. 39: 25-29; Am. 9:14-15).
El retorno presente de Israel a la tierra es, por lo tanto, altamente significativo porque cumple la primera etapa del regreso de Israel, necesario para establecer el escenario para el fin de los tiempos. La vuelta de Israel será completada hasta el último hombre después de que Jesucristo vuelva y establezca su reino (Ez. 39:25-29). Mientras que cualquier generación pudiera haber sido sacada fuera de la tierra por su desobediencia, el propósito final de Dios de traer a su pueblo dentro de su Tierra Prometida es incondicional y cierto en su cumplimiento.
El pacto palestino, de acuerdo a ello, incluye la dispersión de Israel por la incredulidad y la desobediencia (Gn. 15:13; Dt. 28:63-68), tiempos de arrepentimiento y restauración (Dt. 30:2), la recolección de Israel (Dt. 30:3; Jer. 23:8; 30:3; 31:8; Ez. 39:25-29; Am. 9:9-15; Hch. 15:14-17), la restauración de Israel a su tierra (Is. 11:11-12; Jer. 23:3-8; Ez. 31:21-25; Am. 9:9-15), su conversión espiritual y restauración nacional (Os. 2:14-16; Ro. 11:26-27), su seguridad y prosperidad finales como nación (Am. 9:11-15) y el juicio divino para sus opresores (Is. 14:1-2; Jl. 3:1-8; Mt.25:31-46).
7. El pacto davídico (2 S. 7:4-16; 1 Cr. 17:3-15) era un pacto incondicional en el cual Dios prometió a David un linaje real sin fin, un trono y un reino, todos ellos para siempre. En la declaración de este pacto Jehová se reserva el derecho de interrumpir el actual reinado de los hijos de David si era necesario el castigo (2 S. 7:14-15; Sal. 89:20-37); pero la perpetuidad del pacto no podía ser quebrantada.
Como el pacto abrahámico garantizaba a Israel una identidad eterna como nación (Jer. 31: 36) y la posesión eterna de la tierra (Gn. 13:15; 1 Cr. 16:15-18; Sal. 105:9-11), así el pacto davídico les garantizaba un trono eterno y un reino eterno (Dn. 7:14). Desde el día en que el pacto fue establecido y confirmado por el juramento de Jehová (Hch. 2:30), hasta el nacimiento de Cristo, a David no le faltó un hijo que se sentase en el trono (Jer. 33:21); y Cristo el eterno Hijo de Dios e Hijo de David, siendo el justo heredero de aquel trono y el Único que se sentaría en aquel trono (Lc. 1:31-33), completa el cumplimiento de esta promesa hecha a David de que un hijo se sentaría en este trono para siempre.
El pacto davídico es el más importante en asegurar el reino milenial, en el cual Cristo reinará sobre la tierra. David, resucitado, reinará por debajo de Cristo como un príncipe sobre la casa de Israel (Jer. 23:5-6; Ez. 34:23-24; 37:24).
El pacto davídico no es cumplido por Cristo reinando en su trono en los cielos, puesto que David nunca se ha sentado ni se sentará en el trono del Padre. Es más bien un reino terrenal y un trono terrenal (Mt. 25: 31). El pacto davídico es, por consiguiente, la clave del programa profético de Dios que aún está por cumplirse
8. El nuevo pacto, profetizado en el Antiguo Testamento y que tendrá su cumplimiento primario en el reino milenial, es también un pacto incondicional (Jer. 31:31-33).
Como lo describe Jeremías, es un pacto hecho «con la casa de Israel y con la casa de Judá» (v. 31). Es un nuevo pacto en contraste con el pacto mosaico, el cual fue roto por Israel (v. 32).
En el pacto Dios promete: «Después de aquellos días, dice Jehová: Daré mis leyes en sus corazones, y en sus almas las escribiré; y seré yo a ellos por Dios, y ellos me serán por pueblo» (v. 33). A causa de esta íntima y personal revelación de Dios, y su voluntad para con su gente, continúa en Jeremías 31:34 para declarar: «y no enseñará más ninguno a su prójimo, ni ninguno a su hermano, diciendo: Conoce a Je- hová: porque todos me conocerán, desde el más pequeño de ellos hasta el más grande, dice Jehová: porque perdonaré . la maldad de ellos, y no me acordaré más de su pecado.»
Este pasaje anticipa las circunstancias ideales del reino milenial donde Cristo reinará, y todos conocerán los hechos acerca de Jesucristo. De acuerdo a ello, no será necesario para una persona evangelizar a su vecino, porque los hechos acerca del Señor serán universalmente conocidos. También será un período en el cual Dios perdonará el pecado de Israel y les bendecirá abundantemente. Debería estar claro, dada esta descripción de la promesa del pacto como se da en Jeremías, que esto no se está cumpliendo hoy día, puesto que la iglesia ha sido instruida para ir por todo el mundo y predicar el evangelio a causa de que hay una casi universal ignorancia de la verdad.
- Sin embargo, dado que el Nuevo Testamento también relaciona a la Iglesia con un nuevo pacto, algunos han enseñado que la iglesia cumple el pacto dado a Israel. Aquellos quienes no creen en un futuro reino milenial y en una restauración de Israel, por tanto encuentran el completo cumplimiento ahora en la iglesia, espiritualizando las provisiones del pacto y haciendo de Israel y de la Iglesia una misma cosa. Otros que reconocen la restauración futura de Israel y el reino milenial consideran que el Nuevo Testamento se refiere al nuevo pacto tanto como para ser una aplicación de las verdades generales del pacto futuro con Israel a la iglesia, o para distinguir dos nuevos pactos (uno para Israel como está dado en Jeremías, y el segundo, un nuevo pacto dado a través de Jesucristo en la era presente de gracia proveyendo salvación para la iglesia). Actualmente el nuevo pacto, ya sea para Israel o para la iglesia, se desprende de la muerte de Cristo y de su derramamiento de sangre.
El nuevo pacto garantiza todo lo que Dios se propone hacer para los hombres en el terreno de la sangre de su Hijo. Esto puede verse en dos aspectos:
a) Que El salvará, preservará y presentará en la gloria, conformados a la imagen del Hijo Unigénito, a todos los que creen en el Señor Jesús. El hecho de que sea necesario creer en Cristo para ser salvo, no es una condición en este pacto. El acto de creer no es una parte del pacto, sino más bien la base sobre la cual el creyente es admitido para disfrutar de las bendiciones eternas que el pacto ofrece. El pacto no es hecho con los no redimidos, sino con los que creen, y promete que en favor de ellos estará la fidelidad de Dios. «El que comenzó en vosotros la buena obra, la perfeccionará hasta el día de Jesucristo» (Fil. 1:6), y toda otra promesa semejante a ésta, relacionada con el poder que Dios manifiesta en la salvación y preservación de los suyos, es parte de este pacto de gracia.
En la presente edad no se tiene en vista para el hombre : una salvación que no garantice una perfecta preservación' aquí en el mundo, y una presentación final allá en la gloria, de todos los que son salvos por la sangre de Cristo Jesús. Es posible que haya en la vida diaria del hijo de Dios algún impedimento para su comunión con el Padre; y como aconteció en el caso de David, el pecado del cristiano puede hacer que Dios levante su mano para castigo del hijo desobediente; pero estos asuntos que son propios de la experiencia cotidiana del creyente, no llegan nunca a ser determinantes para el cumplimiento de la promesa de Dios en lo que se refiere a la eterna salvación de los que El ha recibido en su gracia.
Hay quienes recalcan la importancia y el poder de la voluntad humana, y declaran enfáticamente que la salvación y preservación deben tener como condición la libre cooperación de la voluntad humana. Esto puede ser razonable para la mente del hombre, pero no está de acuerdo con la revelación que Dios nos ha dado en las Escrituras.
En cada caso Dios ha declarado incondicionalmente lo que El hará en favor de todos aquellos que confían en El (Jn. 5:24; 6:37; 10:28). Esta es en verdad una empresa enorme que necesariamente tiene que incluir el dominio absoluto aun de los pensamientos e intentos del corazón humano; pero, por así decirlo, esto no es más irrazonable que el hecho de declarar a Noé que su descendencia seguiría los caminos que Dios había decretado, o que el de prometer a Abraham que él sería el progenitor de una nación grande y que de su simiente nacería el Cristo.
En cada uno de estos casos tenemos la manifestación de la autoridad y del poder soberanos del Creador. Es vidente que Dios ha dejado lugar para el libre ejercicio de la voluntad humana. El ayuda a la voluntad de los hombres, y los ya salvos son conscientes de que tanto su salvación como su servicio están en completa armonía con la elección que ellos mismos han hecho en lo más profundo de su ser. Se nos dice que Dios gobierna la voluntad del hombre (Jn. 6:44; Fil. 2: 13); pero al mismo tiempo vemos que El apela a la voluntad humana y hace que en cierto sentido dependa de ella el disfrute de su divina bendición (Jn. 5:40; 7:17; Ro. 12:1; 1 Jn. 1:9).
Las Escrituras hablan en forma incuestionable y enfática de la soberanía de Dios. El ha predestinado perfectamente lo que vendrá, y su determinado propósito tendrá que realizarse; porque es imposible que El sea sorprendido o sufra alguna desilusión. De igual manera, las Escrituras enfatizan que entre estos dos grandes aspectos de la soberanía divina -el propósito eterno y la perfecta realización del mismo-- El ha permitido suficiente lugar para cierto ejercicio de la voluntad humana. Y al actuar de esta forma no está poniendo en peligro, de ninguna manera, los fines que El se ha propuesto alcanzar. El tener sólo uno de los dos aspectos de esta verdad puede guiarnos o bien al fatalismo, en el cual no hay lugar para pedir en oración ni motivo alguno para buscar el amor de Dios, ni base para la condenación de los pecadores, ni fundamento para la invitación del Evangelio, ni significado para gran parte de las Escrituras, o bien a la pretensión de querer desalojar a Dios de su trono. Es razonable creer que la voluntad humana está bajo el dominio de Dios; pero sería lo más irrazonable creer que la soberanía de Dios está bajo el dominio de la voluntad humana.
Los que creen son salvos y seguros para siempre, porque así está determinado en el pacto incondicional de Dios.
b) La salvación futura de Israel es prometida en el nuevo pacto incondicional (Is. 27:9; Ez. 37:23; Ro. 11:26-27). Esta salvación se efectuará sobre la base única de la sangre que Cristo derramó en la cruz. Por medio del sacrificio de su Hijo, Dios es tan libre para salvar a una nación como lo es para salvar a un individuo. Israel es representado por Cristo como un tesoro escondido en el campo. El campo es el mundo. Y creemos fielmente que fue Cristo quien vendió todo lo que El tenía, a fin de poder comprar el campo y poseer así el tesoro que allí estaba oculto (Mt. 13: 44).
En la consideración de estos ocho grandes pactos nunca podrá decirse que se está dando demasiado énfasis a la soberanía de Dios en relación con los pactos incondicionales, o al absoluto fracaso humano en lo que toca a los pactos condicionales. Y podemos estar seguros de que todo lo que Dios se ha comprometido a hacer incondicionalmente El lo hará con toda la perfección de su infinito Ser.
PREGUNTAS
1. De acuerdo a los pactos teológicos, ¿cuál es el propósito central de Dios y cómo afecta a la historia?
2. ¿ Cuál es el pacto de las obras y cuál es su base escritural?
3. ¿Cuál es el pacto de la redención y cuál es su base escritural?
4. ¿ Cuál es el pacto de la gracia y cuál es su base escritural?
5. ¿ Cuál es el problema originado por los pactos teológicos en relación al plan de Dios para Israel, para la Iglesia y para las naciones?
6. ¿Por qué es preferible tener una visión de la historia a través de los ocho pactos, más bien que desde el punto de vista de los pactos teológicos?
7. Distinguir los pactos condicionales, de los incondicionales.
8. ¿Qué era el pacto edénico, y cuál fue el resultado del fracaso bajo el mismo?
9. ¿Qué era el pacto adánico, y hasta qué grado condiciona la vida hoy día?
10. ¿Cuáles eran las provisiones importantes del pacto de Noé, y hasta qué grado continúa hoy?
11. ¿Qué promesas se dieron al mundo entero en el pacto abrahámico?
12. ¿Qué promesas se dieron concernientes a la nación de Israel en el pacto abrahámico?
13. ¿Qué promesas se dieron al mundo entero en el pacto abrahámico?
14. ¿En qué sentido el pacto con Abraham era incondicional?
15. ¿Hasta qué punto el pacto mosaico era condicional y temporal?
16. ¿Hasta qué punto el pacto palestino era incondicional?
17. ¿Cómo explica las cautividades asiría y babilónica y la dispersión mundial de Israel a la vista del carácter incondicional del pacto palestino?
18. ¿Cómo podría resumir todas las provisiones del pacto palestino en relación a la desobediencia de Israel, su recolección, restauración y seguridad final en prosperidad como una nación?
19. ¿Qué fue prometido incondicionalmente en el pacto davídico?
20. ¿Cómo se relaciona el pacto davídico con el futuro reino milenial?
21. De acuerdo al Antiguo Testamento, ¿qué se proveyó en el nuevo pacto para Israel?
22. ¿Cuándo será cumplido el nuevo pacto para Israel?
23. ¿Por qué algunos han enseñado que el nuevo pacto tiene una aplicación presente, y cómo puede ser explicado esto?
24. ¿Cómo se relaciona el nuevo pacto con la seguridad de la salvación de los creyentes?
25. ¿Cómo se relaciona el nuevo pacto con la soberanía de Dios?
26. ¿Cómo se relaciona el nuevo pacto con la futura salvación de Israel?
El Buen Trato incluye Amor.
1. ¿POR QUE ES IMPORTANTE DAR AMOR?
a. Nos hace sentir bien.
b. Hace que los niños y niñas experimenten seguridad.
c. Permite establecer vínculos de afecto entre las personas.
d. Crea condiciones saludables para que desarrollemos todos los aspectos de nuestras vidas: físico, intelectual, emocional, social y espiritual.
2. ¿QUE ES BUEN TRATO?
Buen trato es una forma sana de relacionarnos o de tratarnos que nos hace sentir bien y nos estimula a ser mejores personas.
3. ¿QUE NOS IMPIDE DAR AMOR?
a. Nos nos amamos a nosotros mismos.
b. Nos expresaron poco amor cuando niños o niñas y no sabemos como hacerlo.
c. Hemos pasado por experiencias negativas o traumáticas (maltrato, abuso sexual, abandono, engaño, decepción, etc.) que crean barreras emocionales a la expresión del amor.
d. Creemos que hay cosas más importantes, como el estudio o el trabajo.
e. Estamos muy ocupados en nuestras responsabilidades y tenemos poco tiempo para estar en familia.
4. ¿QUE PUEDO HACER PARA SUPERAR ESTAS BARRERAS?
a. Reconocer la importancia del amor.
b. Aprender a amarnos a nosotros mismos.
c. Aceptar que tenemos que aprender a amar a pesar de la crianza que tuvimos.
d. Asumir la responsabilidad por superar el impacto negativo de las experiencias negativas o traumáticas.
e. Decidir separar tiempo para pasarlo en familia.
5. ¿COMO EXPRESAR AMOR A NUESTROS HIJOS?
a. Aceptarlos de manera incondicional. Saber que no existe niño o adolescente ideal y que cada persona necesita que la aceptemos, amemos y apoyemos tal como es.
b. Decirles con palabras y gestos que los queremos.
c. Reconocer sus logros y felicitarlos con palabras o gestos.
d. Expresarles nuestro agradecimiento cada vez que colaboren o cumplan con sus responsabilidades.
e. Interesarnos por las cosas que hacen, en como están, que piensan y que les interesa.
f. Hablarles acerca de nuestras alegrías y los problemas de la vida y de cómo disfrutar los buenos momentos y confrontar los malos momentos.
g. Escuchándolos de las siguientes maneras: No juzgue ni sentencie: esfuércese por entender. Acepte el reto de escuchar a pesar de que lo que diga el niño lo enfrente o lo amenace.
h. Expresando lo que no nos gusta siguiendo las siguientes pautas: Ser responsables por nuestros sentimientos. Expresar lo que nos desagrada o molesta en forma transparente. Dirigirnos a las acciones y no a la persona.
i. Poner como prioridad pasar tiempo juntos, tanto como familia, como con cada uno de nuestros hijos.
j. Compartir sus juegos.
k. Ayudarlos con sus tareas.
l. Aceptar que todos, grandes y chicos, podemos equivocarnos cuando vamos creciendo.
m. Brindar un ambiente de protección para que aprendan a enfrentar la adversidad y salir adelante.
“TODAS VUESTRAS COSAS SEAN HECHAS CON AMOR”. I CORINTIOS 16: 14.
Ps David Cauracuri Palomino
a. Nos hace sentir bien.
b. Hace que los niños y niñas experimenten seguridad.
c. Permite establecer vínculos de afecto entre las personas.
d. Crea condiciones saludables para que desarrollemos todos los aspectos de nuestras vidas: físico, intelectual, emocional, social y espiritual.
2. ¿QUE ES BUEN TRATO?
Buen trato es una forma sana de relacionarnos o de tratarnos que nos hace sentir bien y nos estimula a ser mejores personas.
3. ¿QUE NOS IMPIDE DAR AMOR?
a. Nos nos amamos a nosotros mismos.
b. Nos expresaron poco amor cuando niños o niñas y no sabemos como hacerlo.
c. Hemos pasado por experiencias negativas o traumáticas (maltrato, abuso sexual, abandono, engaño, decepción, etc.) que crean barreras emocionales a la expresión del amor.
d. Creemos que hay cosas más importantes, como el estudio o el trabajo.
e. Estamos muy ocupados en nuestras responsabilidades y tenemos poco tiempo para estar en familia.
4. ¿QUE PUEDO HACER PARA SUPERAR ESTAS BARRERAS?
a. Reconocer la importancia del amor.
b. Aprender a amarnos a nosotros mismos.
c. Aceptar que tenemos que aprender a amar a pesar de la crianza que tuvimos.
d. Asumir la responsabilidad por superar el impacto negativo de las experiencias negativas o traumáticas.
e. Decidir separar tiempo para pasarlo en familia.
5. ¿COMO EXPRESAR AMOR A NUESTROS HIJOS?
a. Aceptarlos de manera incondicional. Saber que no existe niño o adolescente ideal y que cada persona necesita que la aceptemos, amemos y apoyemos tal como es.
b. Decirles con palabras y gestos que los queremos.
c. Reconocer sus logros y felicitarlos con palabras o gestos.
d. Expresarles nuestro agradecimiento cada vez que colaboren o cumplan con sus responsabilidades.
e. Interesarnos por las cosas que hacen, en como están, que piensan y que les interesa.
f. Hablarles acerca de nuestras alegrías y los problemas de la vida y de cómo disfrutar los buenos momentos y confrontar los malos momentos.
g. Escuchándolos de las siguientes maneras: No juzgue ni sentencie: esfuércese por entender. Acepte el reto de escuchar a pesar de que lo que diga el niño lo enfrente o lo amenace.
h. Expresando lo que no nos gusta siguiendo las siguientes pautas: Ser responsables por nuestros sentimientos. Expresar lo que nos desagrada o molesta en forma transparente. Dirigirnos a las acciones y no a la persona.
i. Poner como prioridad pasar tiempo juntos, tanto como familia, como con cada uno de nuestros hijos.
j. Compartir sus juegos.
k. Ayudarlos con sus tareas.
l. Aceptar que todos, grandes y chicos, podemos equivocarnos cuando vamos creciendo.
m. Brindar un ambiente de protección para que aprendan a enfrentar la adversidad y salir adelante.
“TODAS VUESTRAS COSAS SEAN HECHAS CON AMOR”. I CORINTIOS 16: 14.
Ps David Cauracuri Palomino
sábado, 5 de junho de 2010
El Anticristo
Trasfondo Bíblico: 2 Tesalonicenses 2:1-12; Apocalipsis 13:1-18; 19:19-21
Verdad central: Cristo destruirá el poder maligno del anticristo. Texto Áureo: Y entonces se manifestará aquel inicuo, a quien el Señor matará con el espíritu de su boca, y destruirá con el resplandor de su venida. 2 Tesalonicenses 2:8
Objetivos
1. Examinar la presentación bíblica del anticristo y su reino.
2. Apreciar el poder de Cristo sobre el mal como se presenta en la profecía dada de su victoria sobre el anticristo.
Bosquejo
I. Revelación del anticristo
A. Advertencia contra los maestros falsos
B. Los primeros eventos del día del Señor
C. El hombre de pecado
II. Los poderes malignos
A. La primera bestia: El anticristo
B. La segunda bestia: El falso profeta
III. Vencido por Cristo
A. La derrota del anticristo
B. Lanzados dentro del lago de fuego
Introducción
La primera carta de Pablo a los tesalonicenses tenía la intención de corregir las falsas enseñanzas de que los muertos en Cristo perderían todo el gozo y la bendición del arrebatamiento de la Iglesia. Más tarde, Timoteo regresó con el informe de que los falsos maestros decían que el día del Señor ya había pasado y que no habría arrebatamiento de la Iglesia. Pablo les hizo saber a los tesalonicenses en su segunda carta que el día del Señor no había llegado, porque el hombre de pecado (el anticristo) aún no había aparecido. La descripción de ese hombre de maldad va paralela a la descripción de la primera bestia salvaje de Apocalipsis, que será derrotada cuando Cristo regrese en triunfo al final de la Tribulación.
Comentario Bíblico
I. La revelación del anticristo (2 Tesalonicenses 2:3-12)
A. Una advertencia contra los maestros falsos
El pasaje de estudio empieza con una advertencia a los tesalonicenses. No debían dejar que nadie los engañara con respecto al regreso de Cristo para arrebatar a los creyentes. El capitulo uno da una revelación de Cristo Jesús viniendo en una llamarada de fuego al final de la Tribulación. Los primeros dos versículos del capítulo 2 hacen un contraste con el capítulo uno. Pablo les pidió a los creyentes en cuanto al arrebatamiento que no se dejaran mover fácilmente de su modo de pensar ni se confundieran. Pablo les había advertido sobre los engañadores que pretendían tener la autoridad del Espíritu Santo y la suya. Decían que tenían nuevas revelaciones del Espíritu, y escribieron cartas que atribuían a Pablo para apoyar sus enseñanzas (versículo 2). Esa enseñanza falsa decía que el día del Señor, es decir, el período de tiempo en que Cristo derramaría sus juicios de la Tribulación, ya había llegado. Además, afirmaban que las persecuciones que los tesalonicenses sufrían eran parte de ese día del Señor y, por lo tanto, no podían esperar un arrebatamiento de la Iglesia. Es posible que algunos falsos maestros dijeran que Cristo ya había regresado espiritualmente, y así pasaban por alto la declaración clara en Hechos 1:11. Hay que aprender del ejemplo de los tesalonicenses a no enredarse en enseñanzas falsas sino afirmarse en las enseñanzas claras de la Palabra de Dios. El cristiano que se arraiga en el fiel estudio de la Palabra de Dios, poseerá armas poderosas para combatir contra toda clase de engaño.
B. Los primeros eventos del día del Señor
Pregunta: ¿Qué enseñanza falsa molestaba a tos creyentes? Pablo negó muy enfáticamente las pretensiones de esos falsos maestros. La enseñanza de tales hombres de que el día del Señor había llegado era un engaño, no importaba cuántas lenguas y supuestas interpretaciones y manifestaciones del don de profecía parecieran apoyar sus enseñanzas.
Pregunta: ¿Cómo podrían estar seguros los creyentes de que el día del Señor no había llegado? Esos falsos maestros deben haber tenido alguna lógica en su doctrina, pero aun así estaban equivocados. El día del Señor no había llegado, porque lo primero que iba a suceder en ese día era la apostasía y luego se manifestaría el hombre de pecado. Como esas cosas aún no habían sucedido, no podrían ser del día del Señor. Aún podrían esperar el arrebatamiento de la Iglesia antes de que empezara ese día. La "apostasía" podría ser espiritual o una rebelión contra la verdad y la justicia o la autoridad de Dios. La palabra griega se usa muchas veces para referirse a "rebelión" militar. Se ha sugerido que puede referirse a los eventos de Ezequiel capítulos 38 y 39, que podrían ser una oportunidad para que el anticristo tomara el poder.
C. El hombre de pecado.
Pregunta: ¿Qué hará el "hombre de pecado"?El anticristo, que aquí se llama "el hombre de pecado", es un hombre inicuo que se establecerá sobre toda ley y se manifestará como dictador absoluto, pero su reinado será corto. El también es "el hijo de perdición", es decir, que por su carácter y naturaleza, le espera la perdición eterna. Pronto después de entrar a la escena. Satanás tomará el control de él, pero no podrá contra Jesús cuando regrese en gloria. Después el anticristo será derrotado y lanzado al lago de fuego preparado para el diablo y sus ángeles. El hombre de pecado continuará como dictador el tiempo necesario para establecerse contra Dios y todo lo divino, y también contra todo objeto de adoración. Es decir, se establecerá como dios en el templo del Dios Altísimo para que lo adoren. Tomará el lugar de todas las religiones y sectas. Algunos creen que el templo del anticristo será simplemente la iglesia apóstata, pero la palabra usada aquí se refiere al lugar santísimo. Es mejor interpretarlo como un templo verdadero construido por el anticristo o por el pueblo judío con su permiso.
Pregunta: ¿Qué detiene al "hombre de pecado" para que no se revele antes del tiempo indicado? Pablo reconoció que el misterio de iniquidad o maldad ya estaba activo en su época, pero hay algo que impide que el anticristo sea revelado antes del tiempo señalado por Dios. El Espíritu Santo detiene la revelación del anticristo. Si El es el que es quitado en el versículo 7, su ausencia permitirá que los deseos pecaminosos de la humanidad se expresen libremente. Es más probable que Pablo se refiera al Espíritu Santo en el versículo 6, y a la Iglesia en el versículo 7. Esto concuerda con el hecho de que los creyentes son quitados del mundo y llevados en el arrebatamiento. También corresponde a los otros hechos que indican que el arrebatamiento ocurrirá antes que sea revelado el anticristo. El anticristo engañará a muchos con grandes milagros y maravillas, pero todo será mentira. Serán engañados los que escuchan sus engaños, porque ya van por el camino ancho que lleva a la perdición (Mateo 7:13). Esas señales falsas y satánicas serán inventadas para convencer a los que no le dieron la bienvenida al amor a la verdad para ser salvos. Ningún verdadero seguidor de Jesús estará entre los engañados.
II. Los poderes malignos (Apocalipsis 13:1-18).
A. La primera bestia: El anticristo.
En esta visión Juan vio una bestia salvaje subiendo del mar. Sube porque viene de abajo, no del cielo. El mar representa los pueblos del mundo (Apocalipsis 17:15), y la bestia representa el anticristo y su gobierno que viene de la última serie de gobiernos del mundo. Las diademas en sus cuernos representan un reclamo de poder real que de veras sólo le pertenece a Cristo.
Pregunta: ¿Qué revela esta descripción de la bestia acerca de la naturaleza del anticristo? El nombre blasfemo no se explica aquí, pero sin duda es un reclamo de deidad. La bestia salvaje querrá que todos piensen que es divina, pero en realidad es el falso "anticristo". "Anti" en griego tiene el significado básico, "en vez de" y "contra". Así que el anticristo será el que Satanás pondrá para tomar el lugar de Cristo. El dirá que es el verdadero Cristo y quizá hasta pretenderá que es el sucesor de una larga lista de fundadores religiosos inclusive Moisés, Mahoma y Jesús. Esa bestia salvaje que Juan vio era un animal espantoso. La descripción es como una combinación de las bestias salvajes que vio Daniel en el capitulo 7, pero a la inversa. La bestia representa al anticristo y su reino. El será una persona cruel y destructiva. Su propósito será ganar poder religioso, político y económico sobre todo el mundo, pero su poder, trono y autoridad le serán dados por la serpiente antigua, que es Satanás. Por medio del engaño. Satanás le dará la apariencia de muerte y resurrección a una de las bestias para que la gente piense que la bestia ha muerto. La gente se llenará de asombro cuando la herida mortal parezca haber sanado, entonces adorarán a la bestia. Como está escrito en 2 Tesalonicenses 2:9, será una de las señales o milagros maravillosos y engañosos que es una mentira de Satanás. Sólo Dios tiene el poder para dar vida.
Pregunta: ¿A quién adorarán en realidad quienes adoren a la bestia? Al adorar a la bestia, la gente en realidad adorará a la serpiente que da a la bestia su poder, a Satanás, ya sea que se den cuenta o no. En vez de decir: "¡Quién como tú, oh Jehová!" (Éxodo 15:11; Miqueas 7:18), dirán:"¿Quién como la bestia?" y la recibirán como su supremo dios mostrando que espiritualmente son hijos de Satanás. (Compare Juan 8:44; 1 Juan 3:10.) Sin embargo, el poder de la bestia se limitará a 42 meses (versículo 5), probablemente los últimos tres años y medio de la gran tribulación. Durante este tiempo todos los que viven en la tierra la adoraran, porque sus nombres no han sido escritos en el libro del Cordero, que fue inmolado desde el principio del mundo.
B. La segunda bestia: El falso profeta.
Pregunta: ¿Cuál es la naturaleza de la segunda bestia? En la visión de Juan, la segunda bestia sube de la tierra. No vendrá del cielo, aunque pretenda tener poderes sobrenaturales. Aparentara ser un cordero bueno y manso para que la gente crea en ella, pero en realidad es una serpiente vil como la serpiente antigua, el diablo. Ejercerá toda la autoridad de la primera bestia en su presencia. Así que su poder también vendrá de Satanás. Imitara al Espíritu Santo. El Espíritu Santo glorifica a Jesús. Esta bestia salvaje glorificará a la primera bestia y su falsa resurrección. También hará milagros falsos y engañadores, y dará aliento (o sea un espíritu) a la imagen de la primera bestia. De esta manera dirá junto con el anticristo que ambos poseen poderes divinos. La Biblia dice que sólo Dios posee el poder creador y el poder para dar vida. Deducimos entonces que es un espíritu diabólico el que reside dentro de la imagen y también habla por medio de ella. Exigirá adoración, y los que rehúsen adorarla serán perseguidos y muertos.
Pregunta: ¿Cuál es el propósito de la marca de la bestia? El falso profeta hará que todos reciban la marca de la bestia. La marca representara un sustituto de Satanás de la marca que se dio a los 144.000 mencionados en Apocalipsis 7:3. Sin esa marca nadie podrá comprar ni vender. El número mencionado con relación a la marca ha sido el tema de mucha especulación. Un significado probable del número se encuentra relacionado al nombre o el carácter del anticristo; es número de hombre, es decir, de la humanidad. Muchos expositores de la Biblia creen que el número seis es el número del hombre. Ya que el número tres es el número de la Trinidad, el número seis tres veces indica un hombre que pretende ser Dios. Aunque no se puede determinar el significado exacto del número 666, se ve con claridad su función corno instrumento para hacer notorio el poder del anticristo. Como se ha indicado ya, las actividades del anticristo y el falso profeta intentan imitar aspectos de Dios que El ha revelado al hombre. Hoy en día muchas religiones falsas usan el lenguaje que imita la verdad bíblica. La mejor manera como los creyentes pueden luchar contra la influencia de tales grupos y evangelizar eficazmente a los perdidos es vivir la vida cristiana en armonía con la Palabra de Dios. Deben considerar su vida y estar seguros de que no se limitan a imitar las normas de Dios.
III. Vencido por Cristo (Apocalipsis 19:19-21).
A. La derrota del anticristo.
Pregunta: ¿Cuál es el significado del caballo blanco y la espada que sale de la boca de Cristo? Juan vio a Jesús aparecer montado sobre un caballo blanco al fin de la gran tribulación, lo que indica su triunfo. Los ejércitos del cielo, vestidos de ropas blancas, símbolo de su limpieza por la sangre del Cordero, seguirán a Jesús (Apocalipsis 19:14). De la boca de Aquél que montaba el caballo blanco salía una espada aguda que representa la espada del Espíritu, la Palabra de Dios. Es una espada que herirá o destrozará a las naciones, y es otra forma de decir que Jesús reinará (hará la obra de un pastor) con una vara de hierro (Salmo 2:9; Apocalipsis 19:15,16). En este regreso triunfante El se revelará como el Rey de reyes y Señor de señores. No obstante, el anticristo no se someterá sin una batalla. Juan vio al anticristo, al falso profeta y a los gobernadores de las naciones que todavía permanecían unidos por esos espíritus diabólicos enviados de la boca del mismo anticristo y el falso profeta. Se unirán para la batalla llamada Armagedón. El libro de Apocalipsis no describe esa batalla. Sin duda, la misma aparición de Cristo nuestro Señor, montado en un caballo blanco, vencerá a los ejércitos del anticristo de la manera descrita en la visión que Juan tuvo de Jesús cuando El abrió el sexto sello (Apocalipsis 6:12-17).La batalla será muy breve. La bestia (el anticristo) y el falso profeta serán apresados. Juan reiteró que ese falso profeta es el que obró señales y milagros falsos, que engañó a los que recibieron la marca de la bestia y adoraron a la imagen del anticristo. Aunque esos eventos aún están en el futuro, la promesa de Jesús de obtener la victoria sobre el anticristo y sus fuerzas satánicas alienta a los cristianos de hoy. A pesar de las pruebas o tentaciones que el creyente enfrenta, puede confiar en Jesús para la victoria. Satanás no puede contra nuestro Salvador.
B. Lanzados dentro del lago de fuego.
Pregunta: ¿Qué le pasará al anticristo, al falso profeta y a su ejército? El anticristo y su falso profeta serán lanzados dentro del lago de fuego que fue preparado para el diablo y sus ángeles (Mateo 25:41), pero estos dos agentes de Satanás ocuparán la primera residencia allí. Satanás no será lanzado allí hasta que termine el Milenio. Los ejércitos del anticristo no se escaparán. Todos rechazaron la verdad del evangelio que escucharon (Apocalipsis 14:6). Creyeron la mentira del anticristo (2 Tesalonicenses 2:11,12). Por esa razón todos morirán por la espada que salió de la boca de Cristo. Todo lo que Jesús hará es pronunciar palabra de Dios y la espada del juicio divino los destruirá. Después del Milenio ellos también serán lanzados dentro del lago de fuego (Apocalipsis 20:15)
Aplicación
Los creyentes esperan con gozo el día cuando Jesús aparezca triunfante para derrotar al anticristo y establecer su reino milenial. Primera a Tesalonicenses aclara que primero los creyentes serán arrebatados para estar presentes con El, "y así estaremos siempre con el Señor" (4:17). Cada creyente que es fiel estará con El cuando aparezca como Rey de reyes y Señor de señores. La ropa de lino fino, limpio y resplandeciente, identifica a los ejércitos de Cristo que vendrán del cielo con El para participar de esa victoria en Armagedón. Son la "esposa" del Cordero (Apocalipsis 19:7).El mundo puede pasar por alto, perseguir o incluso matar a los creyentes, pero a pesar de todo lo que pase, serán bendecidos, porque tendrán parte en las bodas del Cordero y su triunfo y gozo para siempre. Por esta razón es importante estar preparados y hacer las buenas obras que glorifican a Dios y dan buen testimonio de Cristo (Hechos 1:8; Efesios2:10).
Verdad central: Cristo destruirá el poder maligno del anticristo. Texto Áureo: Y entonces se manifestará aquel inicuo, a quien el Señor matará con el espíritu de su boca, y destruirá con el resplandor de su venida. 2 Tesalonicenses 2:8
Objetivos
1. Examinar la presentación bíblica del anticristo y su reino.
2. Apreciar el poder de Cristo sobre el mal como se presenta en la profecía dada de su victoria sobre el anticristo.
Bosquejo
I. Revelación del anticristo
A. Advertencia contra los maestros falsos
B. Los primeros eventos del día del Señor
C. El hombre de pecado
II. Los poderes malignos
A. La primera bestia: El anticristo
B. La segunda bestia: El falso profeta
III. Vencido por Cristo
A. La derrota del anticristo
B. Lanzados dentro del lago de fuego
Introducción
La primera carta de Pablo a los tesalonicenses tenía la intención de corregir las falsas enseñanzas de que los muertos en Cristo perderían todo el gozo y la bendición del arrebatamiento de la Iglesia. Más tarde, Timoteo regresó con el informe de que los falsos maestros decían que el día del Señor ya había pasado y que no habría arrebatamiento de la Iglesia. Pablo les hizo saber a los tesalonicenses en su segunda carta que el día del Señor no había llegado, porque el hombre de pecado (el anticristo) aún no había aparecido. La descripción de ese hombre de maldad va paralela a la descripción de la primera bestia salvaje de Apocalipsis, que será derrotada cuando Cristo regrese en triunfo al final de la Tribulación.
Comentario Bíblico
I. La revelación del anticristo (2 Tesalonicenses 2:3-12)
A. Una advertencia contra los maestros falsos
El pasaje de estudio empieza con una advertencia a los tesalonicenses. No debían dejar que nadie los engañara con respecto al regreso de Cristo para arrebatar a los creyentes. El capitulo uno da una revelación de Cristo Jesús viniendo en una llamarada de fuego al final de la Tribulación. Los primeros dos versículos del capítulo 2 hacen un contraste con el capítulo uno. Pablo les pidió a los creyentes en cuanto al arrebatamiento que no se dejaran mover fácilmente de su modo de pensar ni se confundieran. Pablo les había advertido sobre los engañadores que pretendían tener la autoridad del Espíritu Santo y la suya. Decían que tenían nuevas revelaciones del Espíritu, y escribieron cartas que atribuían a Pablo para apoyar sus enseñanzas (versículo 2). Esa enseñanza falsa decía que el día del Señor, es decir, el período de tiempo en que Cristo derramaría sus juicios de la Tribulación, ya había llegado. Además, afirmaban que las persecuciones que los tesalonicenses sufrían eran parte de ese día del Señor y, por lo tanto, no podían esperar un arrebatamiento de la Iglesia. Es posible que algunos falsos maestros dijeran que Cristo ya había regresado espiritualmente, y así pasaban por alto la declaración clara en Hechos 1:11. Hay que aprender del ejemplo de los tesalonicenses a no enredarse en enseñanzas falsas sino afirmarse en las enseñanzas claras de la Palabra de Dios. El cristiano que se arraiga en el fiel estudio de la Palabra de Dios, poseerá armas poderosas para combatir contra toda clase de engaño.
B. Los primeros eventos del día del Señor
Pregunta: ¿Qué enseñanza falsa molestaba a tos creyentes? Pablo negó muy enfáticamente las pretensiones de esos falsos maestros. La enseñanza de tales hombres de que el día del Señor había llegado era un engaño, no importaba cuántas lenguas y supuestas interpretaciones y manifestaciones del don de profecía parecieran apoyar sus enseñanzas.
Pregunta: ¿Cómo podrían estar seguros los creyentes de que el día del Señor no había llegado? Esos falsos maestros deben haber tenido alguna lógica en su doctrina, pero aun así estaban equivocados. El día del Señor no había llegado, porque lo primero que iba a suceder en ese día era la apostasía y luego se manifestaría el hombre de pecado. Como esas cosas aún no habían sucedido, no podrían ser del día del Señor. Aún podrían esperar el arrebatamiento de la Iglesia antes de que empezara ese día. La "apostasía" podría ser espiritual o una rebelión contra la verdad y la justicia o la autoridad de Dios. La palabra griega se usa muchas veces para referirse a "rebelión" militar. Se ha sugerido que puede referirse a los eventos de Ezequiel capítulos 38 y 39, que podrían ser una oportunidad para que el anticristo tomara el poder.
C. El hombre de pecado.
Pregunta: ¿Qué hará el "hombre de pecado"?El anticristo, que aquí se llama "el hombre de pecado", es un hombre inicuo que se establecerá sobre toda ley y se manifestará como dictador absoluto, pero su reinado será corto. El también es "el hijo de perdición", es decir, que por su carácter y naturaleza, le espera la perdición eterna. Pronto después de entrar a la escena. Satanás tomará el control de él, pero no podrá contra Jesús cuando regrese en gloria. Después el anticristo será derrotado y lanzado al lago de fuego preparado para el diablo y sus ángeles. El hombre de pecado continuará como dictador el tiempo necesario para establecerse contra Dios y todo lo divino, y también contra todo objeto de adoración. Es decir, se establecerá como dios en el templo del Dios Altísimo para que lo adoren. Tomará el lugar de todas las religiones y sectas. Algunos creen que el templo del anticristo será simplemente la iglesia apóstata, pero la palabra usada aquí se refiere al lugar santísimo. Es mejor interpretarlo como un templo verdadero construido por el anticristo o por el pueblo judío con su permiso.
Pregunta: ¿Qué detiene al "hombre de pecado" para que no se revele antes del tiempo indicado? Pablo reconoció que el misterio de iniquidad o maldad ya estaba activo en su época, pero hay algo que impide que el anticristo sea revelado antes del tiempo señalado por Dios. El Espíritu Santo detiene la revelación del anticristo. Si El es el que es quitado en el versículo 7, su ausencia permitirá que los deseos pecaminosos de la humanidad se expresen libremente. Es más probable que Pablo se refiera al Espíritu Santo en el versículo 6, y a la Iglesia en el versículo 7. Esto concuerda con el hecho de que los creyentes son quitados del mundo y llevados en el arrebatamiento. También corresponde a los otros hechos que indican que el arrebatamiento ocurrirá antes que sea revelado el anticristo. El anticristo engañará a muchos con grandes milagros y maravillas, pero todo será mentira. Serán engañados los que escuchan sus engaños, porque ya van por el camino ancho que lleva a la perdición (Mateo 7:13). Esas señales falsas y satánicas serán inventadas para convencer a los que no le dieron la bienvenida al amor a la verdad para ser salvos. Ningún verdadero seguidor de Jesús estará entre los engañados.
II. Los poderes malignos (Apocalipsis 13:1-18).
A. La primera bestia: El anticristo.
En esta visión Juan vio una bestia salvaje subiendo del mar. Sube porque viene de abajo, no del cielo. El mar representa los pueblos del mundo (Apocalipsis 17:15), y la bestia representa el anticristo y su gobierno que viene de la última serie de gobiernos del mundo. Las diademas en sus cuernos representan un reclamo de poder real que de veras sólo le pertenece a Cristo.
Pregunta: ¿Qué revela esta descripción de la bestia acerca de la naturaleza del anticristo? El nombre blasfemo no se explica aquí, pero sin duda es un reclamo de deidad. La bestia salvaje querrá que todos piensen que es divina, pero en realidad es el falso "anticristo". "Anti" en griego tiene el significado básico, "en vez de" y "contra". Así que el anticristo será el que Satanás pondrá para tomar el lugar de Cristo. El dirá que es el verdadero Cristo y quizá hasta pretenderá que es el sucesor de una larga lista de fundadores religiosos inclusive Moisés, Mahoma y Jesús. Esa bestia salvaje que Juan vio era un animal espantoso. La descripción es como una combinación de las bestias salvajes que vio Daniel en el capitulo 7, pero a la inversa. La bestia representa al anticristo y su reino. El será una persona cruel y destructiva. Su propósito será ganar poder religioso, político y económico sobre todo el mundo, pero su poder, trono y autoridad le serán dados por la serpiente antigua, que es Satanás. Por medio del engaño. Satanás le dará la apariencia de muerte y resurrección a una de las bestias para que la gente piense que la bestia ha muerto. La gente se llenará de asombro cuando la herida mortal parezca haber sanado, entonces adorarán a la bestia. Como está escrito en 2 Tesalonicenses 2:9, será una de las señales o milagros maravillosos y engañosos que es una mentira de Satanás. Sólo Dios tiene el poder para dar vida.
Pregunta: ¿A quién adorarán en realidad quienes adoren a la bestia? Al adorar a la bestia, la gente en realidad adorará a la serpiente que da a la bestia su poder, a Satanás, ya sea que se den cuenta o no. En vez de decir: "¡Quién como tú, oh Jehová!" (Éxodo 15:11; Miqueas 7:18), dirán:"¿Quién como la bestia?" y la recibirán como su supremo dios mostrando que espiritualmente son hijos de Satanás. (Compare Juan 8:44; 1 Juan 3:10.) Sin embargo, el poder de la bestia se limitará a 42 meses (versículo 5), probablemente los últimos tres años y medio de la gran tribulación. Durante este tiempo todos los que viven en la tierra la adoraran, porque sus nombres no han sido escritos en el libro del Cordero, que fue inmolado desde el principio del mundo.
B. La segunda bestia: El falso profeta.
Pregunta: ¿Cuál es la naturaleza de la segunda bestia? En la visión de Juan, la segunda bestia sube de la tierra. No vendrá del cielo, aunque pretenda tener poderes sobrenaturales. Aparentara ser un cordero bueno y manso para que la gente crea en ella, pero en realidad es una serpiente vil como la serpiente antigua, el diablo. Ejercerá toda la autoridad de la primera bestia en su presencia. Así que su poder también vendrá de Satanás. Imitara al Espíritu Santo. El Espíritu Santo glorifica a Jesús. Esta bestia salvaje glorificará a la primera bestia y su falsa resurrección. También hará milagros falsos y engañadores, y dará aliento (o sea un espíritu) a la imagen de la primera bestia. De esta manera dirá junto con el anticristo que ambos poseen poderes divinos. La Biblia dice que sólo Dios posee el poder creador y el poder para dar vida. Deducimos entonces que es un espíritu diabólico el que reside dentro de la imagen y también habla por medio de ella. Exigirá adoración, y los que rehúsen adorarla serán perseguidos y muertos.
Pregunta: ¿Cuál es el propósito de la marca de la bestia? El falso profeta hará que todos reciban la marca de la bestia. La marca representara un sustituto de Satanás de la marca que se dio a los 144.000 mencionados en Apocalipsis 7:3. Sin esa marca nadie podrá comprar ni vender. El número mencionado con relación a la marca ha sido el tema de mucha especulación. Un significado probable del número se encuentra relacionado al nombre o el carácter del anticristo; es número de hombre, es decir, de la humanidad. Muchos expositores de la Biblia creen que el número seis es el número del hombre. Ya que el número tres es el número de la Trinidad, el número seis tres veces indica un hombre que pretende ser Dios. Aunque no se puede determinar el significado exacto del número 666, se ve con claridad su función corno instrumento para hacer notorio el poder del anticristo. Como se ha indicado ya, las actividades del anticristo y el falso profeta intentan imitar aspectos de Dios que El ha revelado al hombre. Hoy en día muchas religiones falsas usan el lenguaje que imita la verdad bíblica. La mejor manera como los creyentes pueden luchar contra la influencia de tales grupos y evangelizar eficazmente a los perdidos es vivir la vida cristiana en armonía con la Palabra de Dios. Deben considerar su vida y estar seguros de que no se limitan a imitar las normas de Dios.
III. Vencido por Cristo (Apocalipsis 19:19-21).
A. La derrota del anticristo.
Pregunta: ¿Cuál es el significado del caballo blanco y la espada que sale de la boca de Cristo? Juan vio a Jesús aparecer montado sobre un caballo blanco al fin de la gran tribulación, lo que indica su triunfo. Los ejércitos del cielo, vestidos de ropas blancas, símbolo de su limpieza por la sangre del Cordero, seguirán a Jesús (Apocalipsis 19:14). De la boca de Aquél que montaba el caballo blanco salía una espada aguda que representa la espada del Espíritu, la Palabra de Dios. Es una espada que herirá o destrozará a las naciones, y es otra forma de decir que Jesús reinará (hará la obra de un pastor) con una vara de hierro (Salmo 2:9; Apocalipsis 19:15,16). En este regreso triunfante El se revelará como el Rey de reyes y Señor de señores. No obstante, el anticristo no se someterá sin una batalla. Juan vio al anticristo, al falso profeta y a los gobernadores de las naciones que todavía permanecían unidos por esos espíritus diabólicos enviados de la boca del mismo anticristo y el falso profeta. Se unirán para la batalla llamada Armagedón. El libro de Apocalipsis no describe esa batalla. Sin duda, la misma aparición de Cristo nuestro Señor, montado en un caballo blanco, vencerá a los ejércitos del anticristo de la manera descrita en la visión que Juan tuvo de Jesús cuando El abrió el sexto sello (Apocalipsis 6:12-17).La batalla será muy breve. La bestia (el anticristo) y el falso profeta serán apresados. Juan reiteró que ese falso profeta es el que obró señales y milagros falsos, que engañó a los que recibieron la marca de la bestia y adoraron a la imagen del anticristo. Aunque esos eventos aún están en el futuro, la promesa de Jesús de obtener la victoria sobre el anticristo y sus fuerzas satánicas alienta a los cristianos de hoy. A pesar de las pruebas o tentaciones que el creyente enfrenta, puede confiar en Jesús para la victoria. Satanás no puede contra nuestro Salvador.
B. Lanzados dentro del lago de fuego.
Pregunta: ¿Qué le pasará al anticristo, al falso profeta y a su ejército? El anticristo y su falso profeta serán lanzados dentro del lago de fuego que fue preparado para el diablo y sus ángeles (Mateo 25:41), pero estos dos agentes de Satanás ocuparán la primera residencia allí. Satanás no será lanzado allí hasta que termine el Milenio. Los ejércitos del anticristo no se escaparán. Todos rechazaron la verdad del evangelio que escucharon (Apocalipsis 14:6). Creyeron la mentira del anticristo (2 Tesalonicenses 2:11,12). Por esa razón todos morirán por la espada que salió de la boca de Cristo. Todo lo que Jesús hará es pronunciar palabra de Dios y la espada del juicio divino los destruirá. Después del Milenio ellos también serán lanzados dentro del lago de fuego (Apocalipsis 20:15)
Aplicación
Los creyentes esperan con gozo el día cuando Jesús aparezca triunfante para derrotar al anticristo y establecer su reino milenial. Primera a Tesalonicenses aclara que primero los creyentes serán arrebatados para estar presentes con El, "y así estaremos siempre con el Señor" (4:17). Cada creyente que es fiel estará con El cuando aparezca como Rey de reyes y Señor de señores. La ropa de lino fino, limpio y resplandeciente, identifica a los ejércitos de Cristo que vendrán del cielo con El para participar de esa victoria en Armagedón. Son la "esposa" del Cordero (Apocalipsis 19:7).El mundo puede pasar por alto, perseguir o incluso matar a los creyentes, pero a pesar de todo lo que pase, serán bendecidos, porque tendrán parte en las bodas del Cordero y su triunfo y gozo para siempre. Por esta razón es importante estar preparados y hacer las buenas obras que glorifican a Dios y dan buen testimonio de Cristo (Hechos 1:8; Efesios2:10).
terça-feira, 1 de junho de 2010
El ministerio sanador de Jesús
En Isaías capítulo 61, vs. 1 a 4 habla sobre el ministerio de Sanidad Interior de Jesucristo. Y dice lo siguiente:………………
1. ¿Qué significa ser ungido?
ß Ser consagrado.
ß Ser separado para una obra y que el Espíritu de Dios dote de cualidades para poder llevarla a cabo.
ß Ser el elegido de Dios.
¿Para qué obra fue enviado y capacitado Jesús?
Para predicar buenas nuevas, buenas noticias.
¿Como podría haber buenas nuevas si no hubiera nada malo o nada que arreglar?
El Salmo 19:12 dice :
"¿Quién está consciente de su propios errores? ¡Perdóname aquellos de los que no estoy consciente!"
¿Habrá algo que necesite recibir de estas buenas nuevas que anuncia Jesús, o bien, que necesite ser renovado en algún aspecto de tu vida?
¿A quiénes predica Cristo las buenas nuevas?
Lucas 4:18 dice "...a los pobres..."
Aquí se refiere a los pobres de espíritu.
Mateo 5:3 dice que los pobres en espíritu son bienaventurados y que de ellos es el Reino de los cielos.
¿Cuanto más pobre soy en espíritu, más cerca estoy de Dios? ¿No parece un contrasentido? Pero no lo es.
Pobre de espíritu es aquel que es consciente de su indigencia, de sus carencias, de sus necesidades; por lo tanto, necesita que el Espíritu Santo obre en él;
1ª. de Pedro 5:5 dice que "Dios se opone a los orgullosos, pero da gracia a los humildes".
Entonces, debemos admitir la necesidad para que el Espíritu Santo pueda sanar y restaurar áreas de nuestra vida (mente, espíritu) y no sólo de nuestro cuerpo.
El poder sanador del Señor no tiene límites ni en espacio ni en tiempo.
En Isaías 61:1 leemos que estas buenas noticias son también para los abatidos.
¿Qué significa estar abatido?
Estar abatido es estar desalentado, sentirse derrotado: "No doy más".
Abatido es el que bajó los brazos y está convencido de que es demasiado lo que está sufriendo y que nada podrá levantarlo.
¿Depresión, tal vez?
¿Estados de angustia constantes? ¿Ansiedad? ¿Sensación de no poder con la vida?
El Salmo 118:17 dice: "No he de morir; he de vivir para proclamar las maravillas del Señor".
El Ministerio de Jesús incluye, también, a los quebrantados de corazón.
¿Qué quiere decir quebrantar?
Quebrantar quiere decir: Despedazar con violencia, hacer trizas, hacer pedazos.
Violencia es avasallar (llevar por delante) tanto física, verbal como moralmente.
Desprecio, castigo, destrucción, que otras personas ejercieron sobre tu vida y que te dejaron heridas.
Violento también es cualquier acto de abandono del cuidado en las etapas de indefensión de la vida (niñez, vejez).
El abuso, de cualquier tipo, hace pedazos el corazón.
Cristo está dispuesto a unir los pedazos de los corazones quebrantados……..si le entregamos todos esos pedazos;…… no se puede decir: "esto no, porque quiero seguir siendo enojoso o rebelde".
Dice la Palabra: "…a proclamar libertad a los cautivos…"
¿Quiénes son los cautivos?
Son los que están atados por influencias engañadoras y destructivas.
¿Hay alguien que influye en tu vida de manera que no puedas crecer espiritualmente?
¿Hay alguien que pese tanto en tus decisiones,… que te tenga trabado para edificar un buen matrimonio,…. una relación adecuada con tus hijos o con tus padres;… una vida espiritual libre en Cristo?
¿Hay algo (tradiciones, creencias familiares, mandatos) que tenga atada tu fe?
Cristo es quien perdona nuestros pecados y pone en libertad a los oprimidos por el diablo.
Hay muchas personas prisioneras del pánico, del temor, de la ansiedad.
Cautivos de las dependencias, de las adicciones.
Cristo vino a dar libertad a los que viven presos y dominados por las compulsiones:…. a comer sin medida,… a mentir en todo,… a gritar,.. a ser violento.
Él puede abrir las cárceles donde te apresan la ansiedad,… la incredulidad,.. el temor a malas noticias,.. la vergüenza.
Dice el vs. 2 "a pregonar el año del favor del Señor…"
El año del jubileo se proclamaba -entre los judíos- una vez cada cincuenta años;….. eran devueltas las tierras que habían sido usurpadas y eran libres los esclavos.
Jesucristo viene a proclamar el Nuevo Pacto, el nuevo tiempo de ganancia, de hacer las paces con Dios, de ser perdonado, de recibir la vida eterna.
A partir de la venida del Mesías, Jesús, es el tiempo en que Dios nos acepta y nos salva por medio de su Hijo amado.
Recuerda que esta aceptación es por gracia,… es un favor inmerecido por Su sacrificio.
Con el mero hecho de aceptar al Hijo como Señor y Salvador,….. activamos esa proclama de "buena voluntad" de Dios hacia nosotros.
Y dice luego "a consolar a todos los que están de duelo".
Consolar es aliviar la pena o el dolor de alguien.
Leemos en Job 5:11
"…y da seguridad a los enlutados".
Cuando sufrimos una perdida muy grande,… no sólo sentimos un profundo dolor,….. sino también que nos falta algo de nosotros mismos, …….como si hubiera muerto una parte de nosotros.
Esto nos hace sentir inseguros,….. tambaleantes,.. con sensaciones extrañas,……… como si no nos reconociéramos a nosotros mismos.
El Espíritu de Dios fue enviado como nuestro Consolador.
Él es quien ayuda, levanta y alivia nuestro esfuerzo y nuestro dolor.
Dice el versiculo. 3: .
"...y a confortar a los dolientes de Sión. Me ha enviado ha darles una corona en vez de cenizas, aceite de alegría en vez de luto, traje de fiesta en vez de espíritu de desaliento".
Hay buenas nuevas también para los que se sienten como "muertos en vida",…… los que parecen estar cubiertos por la ceniza y la muerte,….. tanto emocional como espiritual.
La ceniza es bíblicamente señal de tristeza,…. dolor, muerte.
La ceniza evoca lo destruido. ¿Qué está destruido en tu vida?
Tal vez, ¿la capacidad de pensar,…. de soñar,…. de tener esperanza en una vida nueva y diferente?;
¿la capacidad de creer,… de gozar de lo que tenés?;
o quizás,… ¿la capacidad de poder relacionarte con los demás o… la de construir una familia?
Jesús ofrece "manto de alegría" en lugar de espíritu de desaliento.
Manto en su raíz hebrea alude a algo que arropa,… que cubre sin costuras,…. sin intersticios. Algo que resguarda de todo lo hostil,…. lo destructivo.
Este manto de alegría es la antítesis del lamento,…. es el manto de alabanza.
¿Estas alabando a Dios? o ¿sólo le estas pidiendo y pidiendo,… sin darle gracias por lo que ya ha hecho,.. lo que hace.. y lo que hará?
Él puede cambiarte esa identidad de "doliente de Sion" y puedes empezar a llamarte "árbol de justicia",…. plantío de Dios,…. huerto de Dios,…. fruto de la obra vivificadora del Espíritu Santo.
¿Cómo es un "árbol de justicia"?
Escucha el Salmo 1:3. él te responde:
"Es como el árbol plantado a orilla de un río que…, cuando llega su tiempo,….. da fruto y sus hojas jamás se marchitan. ¡Todo cuanto hace prosperará!"
Cuando llega Su tiempo…el tiempo de Dios, no el tuyo….. En el tiempo de Dios hay "frutos", resultados, vida nueva para lo que estaba seco y marchito.
Veamos el versículo 4:
"Reconstruirán las ruinas antiguas, y restaurarán los escombros de antaño; repararán las ciudades en ruinas, y los escombros de muchas generaciones".
Si crees que tu vida no tiene arreglo,…… te falta conocer esta promesa.
Todo lo que está hecho escombros, arruinado -aún en el pasado más remoto de tu vida,.. aún en relación con ataduras espirituales de las generaciones pasadas,.. todo… será reedificado en Cristo Jesús.
Ya no serán más verdades las "supuestas verdades" que escuchaste como "mandatos" para tu vida.
Esos que dicen: "En esta familia todas las mujeres terminan abandonadas" o "Somos una familia de ateos desde hace muchas generaciones".
Para Cristo no existe el refrán popular: "de tal palo tal astilla".
Dice Ezequiel 18:20 "…pero ningún hijo cargará con la culpa de su padre, ni ningún padre con la del hijo…"
El Señor trata, personalmente, con cada uno de nosotros.
Puede sanarte a vos, aunque tus padres no quieran ser sanados; aunque tu esposo o tu esposa no quiera cambiar.
Debes entender que tu Sanidad Interior es personal.
Cristo puede hacer la remoción de una identidad que te trae problemas, conflicto, desdicha.
Cuando el Espíritu Santo obra,….. se puede forjar una identidad nueva.
Podes saber quién eres con lo que Dios te dio y con lo que Dios quitó.
Sólo Él puede hacerte una nueva criatura.
1. ¿Qué significa ser ungido?
ß Ser consagrado.
ß Ser separado para una obra y que el Espíritu de Dios dote de cualidades para poder llevarla a cabo.
ß Ser el elegido de Dios.
¿Para qué obra fue enviado y capacitado Jesús?
Para predicar buenas nuevas, buenas noticias.
¿Como podría haber buenas nuevas si no hubiera nada malo o nada que arreglar?
El Salmo 19:12 dice :
"¿Quién está consciente de su propios errores? ¡Perdóname aquellos de los que no estoy consciente!"
¿Habrá algo que necesite recibir de estas buenas nuevas que anuncia Jesús, o bien, que necesite ser renovado en algún aspecto de tu vida?
¿A quiénes predica Cristo las buenas nuevas?
Lucas 4:18 dice "...a los pobres..."
Aquí se refiere a los pobres de espíritu.
Mateo 5:3 dice que los pobres en espíritu son bienaventurados y que de ellos es el Reino de los cielos.
¿Cuanto más pobre soy en espíritu, más cerca estoy de Dios? ¿No parece un contrasentido? Pero no lo es.
Pobre de espíritu es aquel que es consciente de su indigencia, de sus carencias, de sus necesidades; por lo tanto, necesita que el Espíritu Santo obre en él;
1ª. de Pedro 5:5 dice que "Dios se opone a los orgullosos, pero da gracia a los humildes".
Entonces, debemos admitir la necesidad para que el Espíritu Santo pueda sanar y restaurar áreas de nuestra vida (mente, espíritu) y no sólo de nuestro cuerpo.
El poder sanador del Señor no tiene límites ni en espacio ni en tiempo.
En Isaías 61:1 leemos que estas buenas noticias son también para los abatidos.
¿Qué significa estar abatido?
Estar abatido es estar desalentado, sentirse derrotado: "No doy más".
Abatido es el que bajó los brazos y está convencido de que es demasiado lo que está sufriendo y que nada podrá levantarlo.
¿Depresión, tal vez?
¿Estados de angustia constantes? ¿Ansiedad? ¿Sensación de no poder con la vida?
El Salmo 118:17 dice: "No he de morir; he de vivir para proclamar las maravillas del Señor".
El Ministerio de Jesús incluye, también, a los quebrantados de corazón.
¿Qué quiere decir quebrantar?
Quebrantar quiere decir: Despedazar con violencia, hacer trizas, hacer pedazos.
Violencia es avasallar (llevar por delante) tanto física, verbal como moralmente.
Desprecio, castigo, destrucción, que otras personas ejercieron sobre tu vida y que te dejaron heridas.
Violento también es cualquier acto de abandono del cuidado en las etapas de indefensión de la vida (niñez, vejez).
El abuso, de cualquier tipo, hace pedazos el corazón.
Cristo está dispuesto a unir los pedazos de los corazones quebrantados……..si le entregamos todos esos pedazos;…… no se puede decir: "esto no, porque quiero seguir siendo enojoso o rebelde".
Dice la Palabra: "…a proclamar libertad a los cautivos…"
¿Quiénes son los cautivos?
Son los que están atados por influencias engañadoras y destructivas.
¿Hay alguien que influye en tu vida de manera que no puedas crecer espiritualmente?
¿Hay alguien que pese tanto en tus decisiones,… que te tenga trabado para edificar un buen matrimonio,…. una relación adecuada con tus hijos o con tus padres;… una vida espiritual libre en Cristo?
¿Hay algo (tradiciones, creencias familiares, mandatos) que tenga atada tu fe?
Cristo es quien perdona nuestros pecados y pone en libertad a los oprimidos por el diablo.
Hay muchas personas prisioneras del pánico, del temor, de la ansiedad.
Cautivos de las dependencias, de las adicciones.
Cristo vino a dar libertad a los que viven presos y dominados por las compulsiones:…. a comer sin medida,… a mentir en todo,… a gritar,.. a ser violento.
Él puede abrir las cárceles donde te apresan la ansiedad,… la incredulidad,.. el temor a malas noticias,.. la vergüenza.
Dice el vs. 2 "a pregonar el año del favor del Señor…"
El año del jubileo se proclamaba -entre los judíos- una vez cada cincuenta años;….. eran devueltas las tierras que habían sido usurpadas y eran libres los esclavos.
Jesucristo viene a proclamar el Nuevo Pacto, el nuevo tiempo de ganancia, de hacer las paces con Dios, de ser perdonado, de recibir la vida eterna.
A partir de la venida del Mesías, Jesús, es el tiempo en que Dios nos acepta y nos salva por medio de su Hijo amado.
Recuerda que esta aceptación es por gracia,… es un favor inmerecido por Su sacrificio.
Con el mero hecho de aceptar al Hijo como Señor y Salvador,….. activamos esa proclama de "buena voluntad" de Dios hacia nosotros.
Y dice luego "a consolar a todos los que están de duelo".
Consolar es aliviar la pena o el dolor de alguien.
Leemos en Job 5:11
"…y da seguridad a los enlutados".
Cuando sufrimos una perdida muy grande,… no sólo sentimos un profundo dolor,….. sino también que nos falta algo de nosotros mismos, …….como si hubiera muerto una parte de nosotros.
Esto nos hace sentir inseguros,….. tambaleantes,.. con sensaciones extrañas,……… como si no nos reconociéramos a nosotros mismos.
El Espíritu de Dios fue enviado como nuestro Consolador.
Él es quien ayuda, levanta y alivia nuestro esfuerzo y nuestro dolor.
Dice el versiculo. 3: .
"...y a confortar a los dolientes de Sión. Me ha enviado ha darles una corona en vez de cenizas, aceite de alegría en vez de luto, traje de fiesta en vez de espíritu de desaliento".
Hay buenas nuevas también para los que se sienten como "muertos en vida",…… los que parecen estar cubiertos por la ceniza y la muerte,….. tanto emocional como espiritual.
La ceniza es bíblicamente señal de tristeza,…. dolor, muerte.
La ceniza evoca lo destruido. ¿Qué está destruido en tu vida?
Tal vez, ¿la capacidad de pensar,…. de soñar,…. de tener esperanza en una vida nueva y diferente?;
¿la capacidad de creer,… de gozar de lo que tenés?;
o quizás,… ¿la capacidad de poder relacionarte con los demás o… la de construir una familia?
Jesús ofrece "manto de alegría" en lugar de espíritu de desaliento.
Manto en su raíz hebrea alude a algo que arropa,… que cubre sin costuras,…. sin intersticios. Algo que resguarda de todo lo hostil,…. lo destructivo.
Este manto de alegría es la antítesis del lamento,…. es el manto de alabanza.
¿Estas alabando a Dios? o ¿sólo le estas pidiendo y pidiendo,… sin darle gracias por lo que ya ha hecho,.. lo que hace.. y lo que hará?
Él puede cambiarte esa identidad de "doliente de Sion" y puedes empezar a llamarte "árbol de justicia",…. plantío de Dios,…. huerto de Dios,…. fruto de la obra vivificadora del Espíritu Santo.
¿Cómo es un "árbol de justicia"?
Escucha el Salmo 1:3. él te responde:
"Es como el árbol plantado a orilla de un río que…, cuando llega su tiempo,….. da fruto y sus hojas jamás se marchitan. ¡Todo cuanto hace prosperará!"
Cuando llega Su tiempo…el tiempo de Dios, no el tuyo….. En el tiempo de Dios hay "frutos", resultados, vida nueva para lo que estaba seco y marchito.
Veamos el versículo 4:
"Reconstruirán las ruinas antiguas, y restaurarán los escombros de antaño; repararán las ciudades en ruinas, y los escombros de muchas generaciones".
Si crees que tu vida no tiene arreglo,…… te falta conocer esta promesa.
Todo lo que está hecho escombros, arruinado -aún en el pasado más remoto de tu vida,.. aún en relación con ataduras espirituales de las generaciones pasadas,.. todo… será reedificado en Cristo Jesús.
Ya no serán más verdades las "supuestas verdades" que escuchaste como "mandatos" para tu vida.
Esos que dicen: "En esta familia todas las mujeres terminan abandonadas" o "Somos una familia de ateos desde hace muchas generaciones".
Para Cristo no existe el refrán popular: "de tal palo tal astilla".
Dice Ezequiel 18:20 "…pero ningún hijo cargará con la culpa de su padre, ni ningún padre con la del hijo…"
El Señor trata, personalmente, con cada uno de nosotros.
Puede sanarte a vos, aunque tus padres no quieran ser sanados; aunque tu esposo o tu esposa no quiera cambiar.
Debes entender que tu Sanidad Interior es personal.
Cristo puede hacer la remoción de una identidad que te trae problemas, conflicto, desdicha.
Cuando el Espíritu Santo obra,….. se puede forjar una identidad nueva.
Podes saber quién eres con lo que Dios te dio y con lo que Dios quitó.
Sólo Él puede hacerte una nueva criatura.
Assinar:
Postagens (Atom)