domingo, 23 de janeiro de 2011
Israel: Judíos mesiánicos enfrentan persecución
En los últimos siete años, una comunidad judía mesiánica al sur de Israel ha sido hostigada y perseguida. ¿Quién lo está haciendo? Judíos ultra ortodoxos. A pesar de la oposición casi diaria, los creyentes perseveran en la fe.
Unos 200 manifestantes ortodoxos protestaron afuera de la casa de un judío mesiánico, contra los 100 miembros de la comunidad mesiánica en arad, acusándolos de actividad misionera.
Liderados por el agresivo grupo anti-misionero “Yad Lakim”, su mensaje fue claro: “Esperamos que después de estar aquí manifestándonos y hablando de corazón, no tengamos que regresar con manifestaciones, porque los judíos mesiánicos -como se denominan- serán borrados de Arad”, agrega Benny Vulcan.
Maldiciones y acoso
Yakim Figueras es pastor de una de las cuatro congregaciones en Arad –un pueblo desértico de unos 25 mil residentes seculares. Ellos han resistido maldiciones y acoso, afuera de sus casas, de judíos religiosos, durante años.
“Vienen con medias verdades o completas mentiras contra nosotros, seducen a su propia gente y tratan de ponerlos en contra nuestra”.
Los manifestantes a menudo se enfocan en Polly Sigulím, una madre adoptiva viuda. Sus propios hijos, ya adultos, sirven en la élite del ejército israelí.
“La casa de Polly es uno de sus blancos, porque una de las mentiras que han dicho contra nosotros, es que secuestramos inocentes niños judíos y los bautizamos como Cristianos”.
Sigulím una judía mesiánica dice que puede soportar la persecución porque no está sola: “…tenemos una comunidad muy fuerte…Pero, otra cosa por la que no me preocupo es porque tengo un Padre Celestial, tengo a Yeshúa como señor de esta casa y sé que nuestra casa está rodeada de ángeles”.
Destruir a los judíos
La policía dice que están atados de manos y forzados a permitir que se realicen las manifestaciones.
Durante la manifestación, un rabino acusó a los creyentes de tratar de destruir a los judíos. Los carteles comparan a los creyentes con Hamas, diciendo que Hamas quiere nuestra tierra, mientras que los mesiánicos quieren nuestras almas.
Algunos residentes de Arad están hartos de las protestas. Unos 25 residentes seculares se pusieron en evidencia por oponerse. Acusaron a los manifestantes de racismo; preocupados por lo que la protesta puede reflejar de su ciudad y país.
Pero Sigulím y otros creyentes no estaban en casa. Se reunieron para orar durante las protestas por los manifestantes y su comunidad: “Bendícelos Señor Padre, derrama tu Espíritu sobre ellos” .
sexta-feira, 24 de dezembro de 2010
El 2010 fue mundialmente el año con la mayor cantidad de Desastres Naturales.
¿Cual es el futuro de nuestro planeta? Terremotos, olas de calor, inundaciones, volcanes, super tifones, aludes, heladas y sequías mataron a un cuarto de millón de personas en todo el mundo en el 2010, el año más mortífero en más de una generación. Más personas murieron por desastres naturales este año que las que han muerto en ataques terroristas en los últimos 40.
El terremoto de enero que mató a más de 220 mil personas en Haití es un ejemplo perfecto.
Aunque el terremoto haitiano, la ola de calor en Rusia y las inundaciones en Pakistán fueron los desastres más mortíferos, no fueron lo único sucedido. Sismos mortíferos sacudieron también Chile, Turquía, China e Indonesia, en uno de los años más activos geológicamente en décadas. Hasta septiembre habían ocurrido 20 terremotos de magnitud de 7 o más, comparado con los 16 usuales.
Inundaciones. Las inundaciones mataron a más de 6 mil 300 personas en 59 países hasta septiembre, de acuerdo con la Organización Mundial de Salud.
Estados Unidos, China, Italia, India, Colombia y Chad se vieron también azotados por inundaciones. El super tifón Megi, con vientos de más de 320 kilómetros por hora (200 mph), devastó Filipinas y partes de China.
Las Inundaciones en Pakistán afectan a más de 12 millones de personas,
Hasta el 30 de noviembre casi 260 mil personas habían muerto en desastres naturales en el 2010, comparado con 15 mil en el 2009.
Olas de Calor. Datos preliminares muestran que 18 países registraron las temperaturas más altas de su historia.
En mayo, Pakistán registró 53,9 Celsius (129 Fahrenheit), lo que puede haber sido la mayor temperatura jamas registrada en un área habitada.
Y partes de la cuenca del río Amazonas en Brasil sufrieron una sequía que redujo sus aguas al nivel más bajo en la historia.
Desastres Naturales. Causaron 222 mil millones de dólares en pérdidas económicas en el 2010 – una cifra mayor que la economía de Hong Kong.
Terremotos. 21 terremotos arriba de los 7 grados , chile fue el que alcanzo mas escala con 8.8 Se calcula que unas 226 mil 888 personas murieron por causa de los terremotos.
Aludes. Registrados en diferentes partes del mundo dejando diversas estelas de muertos, perdidas y desaparecidos.
Sequillas. Las peores sequías del siglo XX empalidecen comparadas con las sequías documentadas en el paleolítico, escribieron los investigadores, quienes señalaron que las altas temperaturas coincidieron con prolongados períodos secos en el Medioevo.
¿Porque se a deteriorado tanto el clima? Desde inicios de la caída del hombre cuando la tierra sufrió, el cambio de vida a muerte; todo cuanto fue creado sufriría, tal maldición, es aquí donde comienza el deterioro de la tierra muchos intentan buscar las causas científicas pero la respuesta es solo una, todo apunta a un escenario que poco a poco toma forma de manera natural nada podría detener las profecías que sabemos se desarrollan, dando paso a paso los días apocalípticos venideros, lo que un día fue dicho por Jesús.
No es mas solo parte de una futura realidad: guerras, terremotos, pestilencias y la peor de todas una iglesia que a sucumbido a las seducciones de las comodidades de este mundo, gente negociando con la iglesia, ministerios con palabras de positivismos y motivaciones han destituido una predica 100% palabra de Dios, tocan de 2 a 5 textos bíblicos que desmenuzan a su mejor conveniencia, “un texto fuera de contexto es un pretexto”.
Busquemos la buena palabra para nuestras vidas, son tiempos difíciles, velad y orad dijo Jesús; también dijo “yo vengo pronto“, ya sabemos cual es el futuro de nuestro planeta, cual es el futuro de nuestras almas sino tomamos responsabilidad de estar atentos.
Doris Herrera.
El terremoto de enero que mató a más de 220 mil personas en Haití es un ejemplo perfecto.
Aunque el terremoto haitiano, la ola de calor en Rusia y las inundaciones en Pakistán fueron los desastres más mortíferos, no fueron lo único sucedido. Sismos mortíferos sacudieron también Chile, Turquía, China e Indonesia, en uno de los años más activos geológicamente en décadas. Hasta septiembre habían ocurrido 20 terremotos de magnitud de 7 o más, comparado con los 16 usuales.
Inundaciones. Las inundaciones mataron a más de 6 mil 300 personas en 59 países hasta septiembre, de acuerdo con la Organización Mundial de Salud.
Estados Unidos, China, Italia, India, Colombia y Chad se vieron también azotados por inundaciones. El super tifón Megi, con vientos de más de 320 kilómetros por hora (200 mph), devastó Filipinas y partes de China.
Las Inundaciones en Pakistán afectan a más de 12 millones de personas,
Hasta el 30 de noviembre casi 260 mil personas habían muerto en desastres naturales en el 2010, comparado con 15 mil en el 2009.
Olas de Calor. Datos preliminares muestran que 18 países registraron las temperaturas más altas de su historia.
En mayo, Pakistán registró 53,9 Celsius (129 Fahrenheit), lo que puede haber sido la mayor temperatura jamas registrada en un área habitada.
Y partes de la cuenca del río Amazonas en Brasil sufrieron una sequía que redujo sus aguas al nivel más bajo en la historia.
Desastres Naturales. Causaron 222 mil millones de dólares en pérdidas económicas en el 2010 – una cifra mayor que la economía de Hong Kong.
Terremotos. 21 terremotos arriba de los 7 grados , chile fue el que alcanzo mas escala con 8.8 Se calcula que unas 226 mil 888 personas murieron por causa de los terremotos.
Aludes. Registrados en diferentes partes del mundo dejando diversas estelas de muertos, perdidas y desaparecidos.
Sequillas. Las peores sequías del siglo XX empalidecen comparadas con las sequías documentadas en el paleolítico, escribieron los investigadores, quienes señalaron que las altas temperaturas coincidieron con prolongados períodos secos en el Medioevo.
¿Porque se a deteriorado tanto el clima? Desde inicios de la caída del hombre cuando la tierra sufrió, el cambio de vida a muerte; todo cuanto fue creado sufriría, tal maldición, es aquí donde comienza el deterioro de la tierra muchos intentan buscar las causas científicas pero la respuesta es solo una, todo apunta a un escenario que poco a poco toma forma de manera natural nada podría detener las profecías que sabemos se desarrollan, dando paso a paso los días apocalípticos venideros, lo que un día fue dicho por Jesús.
No es mas solo parte de una futura realidad: guerras, terremotos, pestilencias y la peor de todas una iglesia que a sucumbido a las seducciones de las comodidades de este mundo, gente negociando con la iglesia, ministerios con palabras de positivismos y motivaciones han destituido una predica 100% palabra de Dios, tocan de 2 a 5 textos bíblicos que desmenuzan a su mejor conveniencia, “un texto fuera de contexto es un pretexto”.
Busquemos la buena palabra para nuestras vidas, son tiempos difíciles, velad y orad dijo Jesús; también dijo “yo vengo pronto“, ya sabemos cual es el futuro de nuestro planeta, cual es el futuro de nuestras almas sino tomamos responsabilidad de estar atentos.
Doris Herrera.
quinta-feira, 9 de dezembro de 2010
El Día Nacional de la Biblia.
Por decreto legislativo el segundo domingo de diciembre de cada año se ha promulgado Día Nacional de la Biblia en El Salvador. De maneras diversas los cristianos celebran el don de tener consigo la Biblia, esa colección de libros que es una de las expresiones culturales más importantes de la historia. Para la fe es la más importante. ¿Se trata de una convención externa, capaz de exaltar un libro prescindiendo de su valor intrínseco, o se trata de una fuerza que brota desde dentro de ese libro excepcional?
La Biblia es un hecho cultural dentro de la cultura occidental. No se puede entender la cultura ni se puede ser persona culta si se carece de un conocimiento y contacto inmediato con la Biblia. La palabra viene desde fuera, como instancia capaz de enfrentarse interpelando, denunciando, protestando, invitando. Así, actuando libremente desde fuera y metiéndose dentro de los hombres actúa y configura la historia. No se puede entender una historia si se elimina uno de sus actores principales: la palabra de Dios no es mera palabra que informe puntualmente, es una fuerza histórica.
Resulta que esa historia es en realidad un diálogo dramático con Dios, porque sólo la palabra desde fuera entabla el diálogo en el que el hombre se trasciende sin abandonar su ámbito histórico. Esa palabra ordena, y el hombre la cumple o la quebranta arrostrando las consecuencias; esa palabra bendice y hace destilar los cielos de la fecundidad; acusa, y el hombre se arrepiente, y ella perdona; esa palabra promete, y el hombre apoya en ella su esperanza o la rehúsa y se resigna o se desespera.
Así entran en el diálogo las actitudes fundamentales del hombre frente al dolor y la persecución, la vida y la muerte, la paz y la guerra, el arrepentimiento y la reconciliación, la política y la historia, la sed de justicia y la esperanza confiada, el estupor gozoso ante la belleza de lo creado y la fe en la soberanía cósmica e histórica de Dios.
La palabra sacude a la monarquía y al templo, más adentro sacude la conciencia individual y social, desconcierta e ilumina, y hasta su silencio se hace sentir opresivamente. El hombre clama por escucharla de nuevo y ella se impone y enfrenta al mortal con las últimas decisiones, preñadas de vida e historia. He aquí un drama en que el hombre es interlocutor con sus acciones y palabras.
El lenguaje nos sirve para hablar, pero hablando se hace lenguaje. En el dramático diálogo que se ha descrito se ha formado un lenguaje muy concreto y rico en símbolos. Esos símbolos sirven para formular y comprender nuevas experiencias. Ante todo el acontecimiento decisivo de Cristo: como palabra definitiva y concentrada. Logos de Dios que se despliega en múltiples símbolos para manifestar su riqueza. La Biblia adquiere su complementariedad. El Nuevo Testamento es en parte una interpretación original de Cristo por medio de los símbolos del Antiguo Testamento. De este modo, Cristo ilumina y da nuevo sentido a dichos símbolos, a la vez que estos desentrañan el misterio de Cristo. En sus códigos hace avanzar la conciencia social, el humanismo respetuoso y comprensivo, el sentido de fraternidad y solidaridad.
Dando un rodeo y pasando por Jesús, los libros del Antiguo Testamento recobran una actualidad particular: condicionada y sometida a crítica, pero también cargada de sugestión. Demasiada riqueza para una simple lectura. Demasiado libro para un solo día. Pero si el día ha de ser ocasión para la reflexión, se justifica su promulgación. Pero aún más si despierta el interés sincero para toda la vida.
La Biblia es un hecho cultural dentro de la cultura occidental. No se puede entender la cultura ni se puede ser persona culta si se carece de un conocimiento y contacto inmediato con la Biblia. La palabra viene desde fuera, como instancia capaz de enfrentarse interpelando, denunciando, protestando, invitando. Así, actuando libremente desde fuera y metiéndose dentro de los hombres actúa y configura la historia. No se puede entender una historia si se elimina uno de sus actores principales: la palabra de Dios no es mera palabra que informe puntualmente, es una fuerza histórica.
Resulta que esa historia es en realidad un diálogo dramático con Dios, porque sólo la palabra desde fuera entabla el diálogo en el que el hombre se trasciende sin abandonar su ámbito histórico. Esa palabra ordena, y el hombre la cumple o la quebranta arrostrando las consecuencias; esa palabra bendice y hace destilar los cielos de la fecundidad; acusa, y el hombre se arrepiente, y ella perdona; esa palabra promete, y el hombre apoya en ella su esperanza o la rehúsa y se resigna o se desespera.
Así entran en el diálogo las actitudes fundamentales del hombre frente al dolor y la persecución, la vida y la muerte, la paz y la guerra, el arrepentimiento y la reconciliación, la política y la historia, la sed de justicia y la esperanza confiada, el estupor gozoso ante la belleza de lo creado y la fe en la soberanía cósmica e histórica de Dios.
La palabra sacude a la monarquía y al templo, más adentro sacude la conciencia individual y social, desconcierta e ilumina, y hasta su silencio se hace sentir opresivamente. El hombre clama por escucharla de nuevo y ella se impone y enfrenta al mortal con las últimas decisiones, preñadas de vida e historia. He aquí un drama en que el hombre es interlocutor con sus acciones y palabras.
El lenguaje nos sirve para hablar, pero hablando se hace lenguaje. En el dramático diálogo que se ha descrito se ha formado un lenguaje muy concreto y rico en símbolos. Esos símbolos sirven para formular y comprender nuevas experiencias. Ante todo el acontecimiento decisivo de Cristo: como palabra definitiva y concentrada. Logos de Dios que se despliega en múltiples símbolos para manifestar su riqueza. La Biblia adquiere su complementariedad. El Nuevo Testamento es en parte una interpretación original de Cristo por medio de los símbolos del Antiguo Testamento. De este modo, Cristo ilumina y da nuevo sentido a dichos símbolos, a la vez que estos desentrañan el misterio de Cristo. En sus códigos hace avanzar la conciencia social, el humanismo respetuoso y comprensivo, el sentido de fraternidad y solidaridad.
Dando un rodeo y pasando por Jesús, los libros del Antiguo Testamento recobran una actualidad particular: condicionada y sometida a crítica, pero también cargada de sugestión. Demasiada riqueza para una simple lectura. Demasiado libro para un solo día. Pero si el día ha de ser ocasión para la reflexión, se justifica su promulgación. Pero aún más si despierta el interés sincero para toda la vida.
quarta-feira, 8 de dezembro de 2010
El Fin.
La Iglesia en la actualidad ‘se ha quedado en el medio’ y ha olvidado el Fin de la liberación en favor de las personas que sufren por los demonios, me explicare de forma mas extensa.
Jesús dijo en Lc. 13.25-27 y Mt. 7:21-23 “No todo el que me dice: Señor, Señor, entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos. Muchos me dirán en aquel día: Señor, Señor, ¿no profetizamos en tu nombre, y en tu nombre echamos fuera demonios, y en tu nombre hicimos muchos milagros? Y entonces les declararé: Nunca os conocí; apartaos de mí, hacedores de maldad”, dandonos a entender primeramente en el contexto de los versículos que es necesario conocer al Señor para profetizar, echar fuera demonios y finalmente hacer muchos milagros, ya que nos habla, de nuevo en contexto de los ‘falsos profetas’.
Ahora bien, dentro de la enseñanza podemos obtener los siguiente principios, primero y repito, que es necesario haber sido conocido de Jesús para hacer en su nombre esas tres acciones, por lo tanto si para el Señor lo principal es conocerle entonces nuestro Fin al liberar a una persona de demonios, debe ser lo mismo, es decir, que la persona llegue a conocer a Jesús, y no solamente quedarse con la liberación; mucho menos dar todo el reconocimiento al que lo libero, lo cual le quitaría toda la gloria a quien verdaderamente hizo la obra, esto es, a Jesús.
Nuestra meta o el Fin para todos los que tenemos el don, es la de llevar a todos los liberados a los ‘pies de Jesús’, para que le conozcan como Señor y Salvador por medio de la liberación que él les profirio y, no ser en absoluto este medio (el de la liberación) el Fin en si mismo.
Jesús dijo en Lc. 13.25-27 y Mt. 7:21-23 “No todo el que me dice: Señor, Señor, entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos. Muchos me dirán en aquel día: Señor, Señor, ¿no profetizamos en tu nombre, y en tu nombre echamos fuera demonios, y en tu nombre hicimos muchos milagros? Y entonces les declararé: Nunca os conocí; apartaos de mí, hacedores de maldad”, dandonos a entender primeramente en el contexto de los versículos que es necesario conocer al Señor para profetizar, echar fuera demonios y finalmente hacer muchos milagros, ya que nos habla, de nuevo en contexto de los ‘falsos profetas’.
Ahora bien, dentro de la enseñanza podemos obtener los siguiente principios, primero y repito, que es necesario haber sido conocido de Jesús para hacer en su nombre esas tres acciones, por lo tanto si para el Señor lo principal es conocerle entonces nuestro Fin al liberar a una persona de demonios, debe ser lo mismo, es decir, que la persona llegue a conocer a Jesús, y no solamente quedarse con la liberación; mucho menos dar todo el reconocimiento al que lo libero, lo cual le quitaría toda la gloria a quien verdaderamente hizo la obra, esto es, a Jesús.
Nuestra meta o el Fin para todos los que tenemos el don, es la de llevar a todos los liberados a los ‘pies de Jesús’, para que le conozcan como Señor y Salvador por medio de la liberación que él les profirio y, no ser en absoluto este medio (el de la liberación) el Fin en si mismo.
quarta-feira, 1 de dezembro de 2010
¡Donde esta Tu Corazón…!
Dice la palabra; “Donde esta tu tesoro, esta tu corazón” Mateo 12,32. Y en virtud a ello uno podría preguntarse: ¿Donde esta puesto el corazón de la iglesia y de muchos de los hermanos y hermanas que conformamos esa iglesia cuerpo místico de Cristo? Un cuerpo cansado, una iglesia enferma en términos generales, que no impacta las sociedades, alejada de las realidades sociales y que en muchos casos es objeto de burla por parte de los impíos.
Y todo ello porque estamos preocupados por la añadidura, por el confort, por vivir conforme a los dictámenes del mundo, y se nos olvida la justicia y la verdad. “Mas buscad primeramente el reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas os serán añadidas” (Mateo 6:33)
Nuestra mirada esta puesta muchas veces en lo fácil, en un cristianismo de cuatro paredes, de humo, de juegos pirotécnicos, y espectáculos que mueven emociones, afinan sentimientos pero desentonan en espíritu y verdad. Hay discursos emotivos, nueva era, motivación y mentalismo adornado con textos bíblicos para enseñar realidades a medias, que disfrazan la verdad, que nublan el camino al cielo, enturbian la voluntad de Dios y el propósito restaurador de su plan salvífico.
Hoy el Señor como en la experiencia de la mujer samaritana, me dice a mí, te dice a ti, que esta buscando adoradores en espíritu y en verdad porque necesita restaurar su templo, reedificar su iglesia, para ser dignificados y no seguir siendo objeto de burla. “Nehemias 2:17 Les dije, pues: Vosotros veis el mal en que estamos, que Jerusalén está desierta, y sus puertas consumidas por el fuego; venid, y edifiquemos el muro de Jerusalén, y no estemos más en oprobio.
Para que esto se haga realidad en nuestras vidas y superar el emocionalismo, tenemos que formarnos, educarnos en el conocimiento de la palabra y transformar nuestra mentalidad para que tengamos el discurso del Señor, su palabra, y su verdad y no nos dejarnos llevar por doctrinas mundanas y perversas que niegan el poder, la gracia y la bendición del Señor de la vida y la esperanza. Romanos 12, 2 12:2 No os conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento, para que comprobéis cuál sea la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta. Una voluntad que nos lleve a la plenitud de la vida eterna, a atesorar tesoros para el cielo como acto de fe y esperanza en los cielos nuevos y la tierra nueva que tiene el Señor para cada uno de nosotros.1 Timoteo 6:18 Que hagan bien, que sean ricos en buenas obras, dadivosos, generosos; 6:19 atesorando para sí buen fundamento para lo por venir, que echen mano de la vida eterna.
Solo nos queda decirle al Señor, que sea el guiándonos, que sea el consolador animándonos, para que no nos desviemos del camino, porque no queremos andar la senda ancha de perdición, sino por la senda estrecha de la vida eterna. Salmo 25:4 Muéstrame, oh Jehová, tus caminos; Enséñame tus sendas.
Un abrazo en el Señor, Pastor Humberto Peñuela Varila
Y todo ello porque estamos preocupados por la añadidura, por el confort, por vivir conforme a los dictámenes del mundo, y se nos olvida la justicia y la verdad. “Mas buscad primeramente el reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas os serán añadidas” (Mateo 6:33)
Nuestra mirada esta puesta muchas veces en lo fácil, en un cristianismo de cuatro paredes, de humo, de juegos pirotécnicos, y espectáculos que mueven emociones, afinan sentimientos pero desentonan en espíritu y verdad. Hay discursos emotivos, nueva era, motivación y mentalismo adornado con textos bíblicos para enseñar realidades a medias, que disfrazan la verdad, que nublan el camino al cielo, enturbian la voluntad de Dios y el propósito restaurador de su plan salvífico.
Hoy el Señor como en la experiencia de la mujer samaritana, me dice a mí, te dice a ti, que esta buscando adoradores en espíritu y en verdad porque necesita restaurar su templo, reedificar su iglesia, para ser dignificados y no seguir siendo objeto de burla. “Nehemias 2:17 Les dije, pues: Vosotros veis el mal en que estamos, que Jerusalén está desierta, y sus puertas consumidas por el fuego; venid, y edifiquemos el muro de Jerusalén, y no estemos más en oprobio.
Para que esto se haga realidad en nuestras vidas y superar el emocionalismo, tenemos que formarnos, educarnos en el conocimiento de la palabra y transformar nuestra mentalidad para que tengamos el discurso del Señor, su palabra, y su verdad y no nos dejarnos llevar por doctrinas mundanas y perversas que niegan el poder, la gracia y la bendición del Señor de la vida y la esperanza. Romanos 12, 2 12:2 No os conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento, para que comprobéis cuál sea la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta. Una voluntad que nos lleve a la plenitud de la vida eterna, a atesorar tesoros para el cielo como acto de fe y esperanza en los cielos nuevos y la tierra nueva que tiene el Señor para cada uno de nosotros.1 Timoteo 6:18 Que hagan bien, que sean ricos en buenas obras, dadivosos, generosos; 6:19 atesorando para sí buen fundamento para lo por venir, que echen mano de la vida eterna.
Solo nos queda decirle al Señor, que sea el guiándonos, que sea el consolador animándonos, para que no nos desviemos del camino, porque no queremos andar la senda ancha de perdición, sino por la senda estrecha de la vida eterna. Salmo 25:4 Muéstrame, oh Jehová, tus caminos; Enséñame tus sendas.
Un abrazo en el Señor, Pastor Humberto Peñuela Varila
sexta-feira, 12 de novembro de 2010
Lausana III, Pautas para La Misión.
Ciudad del Cabo. En razón de determinaciones históricas que no es el caso exponer, las iglesias evangélicas poseen independencia las unas con respecto a las otras. Por ello, a la hora de emprender la acción misionera, se produce duplicación de esfuerzos, desperdicio de la experiencia y gastos innecesarios. Para remediar esos males, las iglesias decidieron iniciar una nueva dimensión de la evangelización basada en la cooperación.
En 1910, en Edimburgo, se desarrolló una primera convocatoria con diversas limitaciones. Quizá la más importante fue que, para no herir susceptibilidades, se evadió el tema doctrinal para enfocarse en el aspecto operativo-estratégico. Al pasar el tiempo, se hizo evidente la necesidad de una nueva convocatoria sobre todo porque el centro gravitacional del mundo evangélico estaba pasando del primer al tercer mundo.
Fue así que en Lausana, en 1974, se produjo el Primer Congreso Internacional para la Evangelización Mundial que reunió, hasta ese momento, a la más amplia representación de las iglesias evangélicas. Esa vez se comprendió que la verdadera cooperación sólo podía producirse sobre una conceptualización doctrinal básica que comenzara por definir lo que debe entenderse por evangelizar.
Respetando los matices de cada denominación evangélica el Congreso se enfocó en lo que es doctrinalmente común y medular a todos los evangélicos. Dios, la Biblia, Cristo, la evangelización, el Espíritu Santo, la segunda venida de Cristo, fueron doctrinas proclamadas y fácilmente aceptadas por las iglesias. El aspecto novedoso fue que el Pacto de Lausana incluyó la responsabilidad social de los cristianos como elemento inherente a la misión.
En 1989 se realizó en Manila el Congreso Lausana II (en relación al Pacto signado en el primer Congreso). En esa ocasión se emitió el Manifiesto de Manila que en veintiún declaraciones reafirmó y aportó elementos prácticos para la aplicación del Pacto de Lausana a la tarea evangelizadora.
Pasados 36 años de Lausana y 21 de Manila, las iglesias evangélicas se han vuelto a congregar en esta ciudad para el Congreso Lausana III. Éste es el más representativo de todos los congresos hasta hoy realizados, pues congrega a 4,200 delegados de 198 países. ¿Por qué un tercer congreso de evangelización? Lausana III está emitiendo el documento “Compromiso de Ciudad del Cabo”, que en su preámbulo explica que la realidad ha cambiado. Parte de los cambios incluyen la globalización, la revolución digital, el equilibrio del poder económico y político, aparición de enfermedades, el cambio climático.
Ante la nueva realidad vuelve a reafirmarse el Pacto de Lausana, incluyendo el aspecto de la responsabilidad social de los cristianos. El Compromiso de Ciudad del Cabo afirma: “En la misión integral nuestra proclamación tiene consecuencias sociales al llamar a las personas al amor y al arrepentimiento en todas la áreas de la vida. Y nuestra participación social tiene consecuencias evangelizadoras al dar nuestro testimonio de la gracia transformadora de Jesucristo. Si ignoramos al mundo, traicionamos la palabra de Dios que nos envía a servir en el mundo. Si ignoramos la palabra de Dios, no tenemos nada que llevarle al mundo. (…) Dios nos manda reflejar su carácter a través del cuidado compasivo de los necesitados, y a demostrar los valores y el poder del reino de Dios al luchar por la justicia y la paz y a cuidar de la creación de Dios’.
La segunda parte del Compromiso de Ciudad del Cabo incluirá un llamado a la acción. Esa parte está siendo elaborada sobre la base de las ponencias y las inquietudes vertidas en las 756 mesas de trabajo de los delegados. El llamado a la acción es sustancial porque la ortodoxia sin ortopraxis no tiene vida.
Mario Vega, Pastor general de la misión cristiana Elim.
En 1910, en Edimburgo, se desarrolló una primera convocatoria con diversas limitaciones. Quizá la más importante fue que, para no herir susceptibilidades, se evadió el tema doctrinal para enfocarse en el aspecto operativo-estratégico. Al pasar el tiempo, se hizo evidente la necesidad de una nueva convocatoria sobre todo porque el centro gravitacional del mundo evangélico estaba pasando del primer al tercer mundo.
Fue así que en Lausana, en 1974, se produjo el Primer Congreso Internacional para la Evangelización Mundial que reunió, hasta ese momento, a la más amplia representación de las iglesias evangélicas. Esa vez se comprendió que la verdadera cooperación sólo podía producirse sobre una conceptualización doctrinal básica que comenzara por definir lo que debe entenderse por evangelizar.
Respetando los matices de cada denominación evangélica el Congreso se enfocó en lo que es doctrinalmente común y medular a todos los evangélicos. Dios, la Biblia, Cristo, la evangelización, el Espíritu Santo, la segunda venida de Cristo, fueron doctrinas proclamadas y fácilmente aceptadas por las iglesias. El aspecto novedoso fue que el Pacto de Lausana incluyó la responsabilidad social de los cristianos como elemento inherente a la misión.
En 1989 se realizó en Manila el Congreso Lausana II (en relación al Pacto signado en el primer Congreso). En esa ocasión se emitió el Manifiesto de Manila que en veintiún declaraciones reafirmó y aportó elementos prácticos para la aplicación del Pacto de Lausana a la tarea evangelizadora.
Pasados 36 años de Lausana y 21 de Manila, las iglesias evangélicas se han vuelto a congregar en esta ciudad para el Congreso Lausana III. Éste es el más representativo de todos los congresos hasta hoy realizados, pues congrega a 4,200 delegados de 198 países. ¿Por qué un tercer congreso de evangelización? Lausana III está emitiendo el documento “Compromiso de Ciudad del Cabo”, que en su preámbulo explica que la realidad ha cambiado. Parte de los cambios incluyen la globalización, la revolución digital, el equilibrio del poder económico y político, aparición de enfermedades, el cambio climático.
Ante la nueva realidad vuelve a reafirmarse el Pacto de Lausana, incluyendo el aspecto de la responsabilidad social de los cristianos. El Compromiso de Ciudad del Cabo afirma: “En la misión integral nuestra proclamación tiene consecuencias sociales al llamar a las personas al amor y al arrepentimiento en todas la áreas de la vida. Y nuestra participación social tiene consecuencias evangelizadoras al dar nuestro testimonio de la gracia transformadora de Jesucristo. Si ignoramos al mundo, traicionamos la palabra de Dios que nos envía a servir en el mundo. Si ignoramos la palabra de Dios, no tenemos nada que llevarle al mundo. (…) Dios nos manda reflejar su carácter a través del cuidado compasivo de los necesitados, y a demostrar los valores y el poder del reino de Dios al luchar por la justicia y la paz y a cuidar de la creación de Dios’.
La segunda parte del Compromiso de Ciudad del Cabo incluirá un llamado a la acción. Esa parte está siendo elaborada sobre la base de las ponencias y las inquietudes vertidas en las 756 mesas de trabajo de los delegados. El llamado a la acción es sustancial porque la ortodoxia sin ortopraxis no tiene vida.
Mario Vega, Pastor general de la misión cristiana Elim.
segunda-feira, 8 de novembro de 2010
Los Riesgos del Lider Cristiano.
1. LA AUTOCOMPASION.
Entonces Pedro, tomándolo aparte, comenzó a reconvenirle, diciendo: Señor, ten compasión de ti; en ninguna manera esto te acontezca. - Mateo 16:22.
Pedro con una indignación generosa, le dice al maestro que no vaya a Jerusalén porque hay que evitar los padecimientos. Jesús lo reprende y le dice a sus discípulos: “Si alguno quiere ser mi discipulo, olvidese de si mismo, cargue con su cruz y sigame”. Ser líder incluye invertir nuestras vidas en otros, tenemos que cargar voluntariamente la cruz del compromiso y la responsabilidad.
El Señor no necesita admiradores, necesita líderes que no se refugien en la autocompasión, sino que con coraje y convicción estén dispuestos a enfrentar las adversidades y si es necesario sufrir por causa del evangelio. No busquemos solo nuestra comodidad, dejemos de ser pastores de escritorio y asumamos el desafío de nuestro ministerio, como pastores de territorio. Aunque la cruz sea muy pesada es un honor cargarla, Jesús cargo su propia cruz, ahora nos toca a nosotros cargar nuestra propia cruz.
2. LA INDULGENCIA.
El que dice que permanece en él, debe andar como él anduvo. – 1 Juan 2:6.
Tenemos el deber de imitar a Jesús, entre sus características sobresalen dos: La humildad y el autosacrificio. Con que facilidad somos indulgentes con nosotros mismos y el diablo susurra nuestros oídos convenciéndonos de que merecemos ciertos lujos. Por ejemplo: El no hacer nuestro devocional diario, porque estamos muy ocupados en nuestro activismo ministerial, sin medir el riesgo de caer en la adicción de la eventomanía. Otras veces somos indulgentes con las finanzas, en lugar de establecer prioridades nos excedemos en nuestros gastos y nos refugiamos en la excusa de que el Señor proveerá, olvidando que el Señor nunca bendice a los desordenados.
¿Por qué somos indulgentes con la impuntualidad? ¿Porque somos indulgentes con la improvisación? ¿Por qué somos indulgentes con nuestra falta de responsabilidad? ¿Porque somos indulgentes con la piratería? Porque somos indulgentes con nuestra falta de ética cristiana?
3. EL ANTROPOCENTRISMO.
Con Cristo estoy juntamente crucificado, y ya no vivo yo, mas vive Cristo en mí; y lo que ahora vivo en la carne, lo vivo en la fe del Hijo de Dios, el cual me amó y se entregó a sí mismo por mí. – Gálatas 2:20.
Nuestro liderazgo cristiano no tendrá repercusión ni influencia cuando nos ubicamos como el centro de todas las atenciones. Nuestro liderazgo debe ser Cristocentrico y no antropocéntrico, tenemos que entender que nadie puede atribuirse la gloria que solo le corresponde a nuestro Señor Jesucristo. No permitamos que la arrogancia nos domine, recordemos que estamos llamados a ser Cristoforos y Cristofilos.
4. EL EXCLUSIVISMO.
Mejores son dos que uno; porque tienen mejor paga de su trabajo. Porque si cayeren, el uno levantará a su compañero; pero ¡ay del solo! que cuando cayere, no habrá segundo que lo levante. - Eclesiastés 4:9-10.
Ya no hay espacio para los “llaneros solitarios”, no podemos desarrollar nuestro ministerio de manera aislada y exclusiva. El fracaso de muchos líderes radica en que Satanás les ha convencido de trabajar solos. Todos nos necesitamos, nadie debe sentirse indispensable, no esperemos que todos piensen como nosotros, en la diversidad hay una riqueza que necesitamos valorar. Auspiciemos una cultura de trabajo en equipo, si desea llegar rápido ande solo, pero si desea llegar lejos, ande acompañado. Es tiempo de honrar a Dios con nuestras vidas, busquemos coincidencias ministeriales, necesitamos demostrar que Dios ha cambiado nuestras vidas y que somos una nueva generación de líderes cristianos dispuestos a practicar el “amor fraternal no fingido”. Que la figura prístina del maestro de Galilea por infusión en los líderes cristianos pueda influenciar en la vida nacional de nuestro amado Perú.
La Biblia menciona a varios personajes que fueron muy exclusivos como Balaam, el profeta solitario y codicioso que termino reprendido, Sansón, un juez que lucho solo, pero su fin fue muy triste, Jonás, profeta rebelde y renegón que por su desobediencia, puso en caos a toda una tripulación causando enormes perdidas. La lista sería inmensa, pero Jesús marco la diferencia pues su ministerio lo desarrollo con 12 discípulos.
Que el exclusivismo no nos lleve a menospreciar a los demás, aprendamos a ser escuderos los unos de los otros. Hoy el Señor necesita un ejército de líderes que trabajando en equipo puedan influenciar en la sociedad, las Fraternidades Pastorales deben ser auspiciadoras del esfuerzo corporativo pastoral, para que todos puedan comprobar que: ¡Juntos Somos Mejores!
PS David Cauracupi Palomino, Presidente del CONPPE – Director de la Asociacion Cristiana Bíblica del Perú.
Entonces Pedro, tomándolo aparte, comenzó a reconvenirle, diciendo: Señor, ten compasión de ti; en ninguna manera esto te acontezca. - Mateo 16:22.
Pedro con una indignación generosa, le dice al maestro que no vaya a Jerusalén porque hay que evitar los padecimientos. Jesús lo reprende y le dice a sus discípulos: “Si alguno quiere ser mi discipulo, olvidese de si mismo, cargue con su cruz y sigame”. Ser líder incluye invertir nuestras vidas en otros, tenemos que cargar voluntariamente la cruz del compromiso y la responsabilidad.
El Señor no necesita admiradores, necesita líderes que no se refugien en la autocompasión, sino que con coraje y convicción estén dispuestos a enfrentar las adversidades y si es necesario sufrir por causa del evangelio. No busquemos solo nuestra comodidad, dejemos de ser pastores de escritorio y asumamos el desafío de nuestro ministerio, como pastores de territorio. Aunque la cruz sea muy pesada es un honor cargarla, Jesús cargo su propia cruz, ahora nos toca a nosotros cargar nuestra propia cruz.
2. LA INDULGENCIA.
El que dice que permanece en él, debe andar como él anduvo. – 1 Juan 2:6.
Tenemos el deber de imitar a Jesús, entre sus características sobresalen dos: La humildad y el autosacrificio. Con que facilidad somos indulgentes con nosotros mismos y el diablo susurra nuestros oídos convenciéndonos de que merecemos ciertos lujos. Por ejemplo: El no hacer nuestro devocional diario, porque estamos muy ocupados en nuestro activismo ministerial, sin medir el riesgo de caer en la adicción de la eventomanía. Otras veces somos indulgentes con las finanzas, en lugar de establecer prioridades nos excedemos en nuestros gastos y nos refugiamos en la excusa de que el Señor proveerá, olvidando que el Señor nunca bendice a los desordenados.
¿Por qué somos indulgentes con la impuntualidad? ¿Porque somos indulgentes con la improvisación? ¿Por qué somos indulgentes con nuestra falta de responsabilidad? ¿Porque somos indulgentes con la piratería? Porque somos indulgentes con nuestra falta de ética cristiana?
3. EL ANTROPOCENTRISMO.
Con Cristo estoy juntamente crucificado, y ya no vivo yo, mas vive Cristo en mí; y lo que ahora vivo en la carne, lo vivo en la fe del Hijo de Dios, el cual me amó y se entregó a sí mismo por mí. – Gálatas 2:20.
Nuestro liderazgo cristiano no tendrá repercusión ni influencia cuando nos ubicamos como el centro de todas las atenciones. Nuestro liderazgo debe ser Cristocentrico y no antropocéntrico, tenemos que entender que nadie puede atribuirse la gloria que solo le corresponde a nuestro Señor Jesucristo. No permitamos que la arrogancia nos domine, recordemos que estamos llamados a ser Cristoforos y Cristofilos.
4. EL EXCLUSIVISMO.
Mejores son dos que uno; porque tienen mejor paga de su trabajo. Porque si cayeren, el uno levantará a su compañero; pero ¡ay del solo! que cuando cayere, no habrá segundo que lo levante. - Eclesiastés 4:9-10.
Ya no hay espacio para los “llaneros solitarios”, no podemos desarrollar nuestro ministerio de manera aislada y exclusiva. El fracaso de muchos líderes radica en que Satanás les ha convencido de trabajar solos. Todos nos necesitamos, nadie debe sentirse indispensable, no esperemos que todos piensen como nosotros, en la diversidad hay una riqueza que necesitamos valorar. Auspiciemos una cultura de trabajo en equipo, si desea llegar rápido ande solo, pero si desea llegar lejos, ande acompañado. Es tiempo de honrar a Dios con nuestras vidas, busquemos coincidencias ministeriales, necesitamos demostrar que Dios ha cambiado nuestras vidas y que somos una nueva generación de líderes cristianos dispuestos a practicar el “amor fraternal no fingido”. Que la figura prístina del maestro de Galilea por infusión en los líderes cristianos pueda influenciar en la vida nacional de nuestro amado Perú.
La Biblia menciona a varios personajes que fueron muy exclusivos como Balaam, el profeta solitario y codicioso que termino reprendido, Sansón, un juez que lucho solo, pero su fin fue muy triste, Jonás, profeta rebelde y renegón que por su desobediencia, puso en caos a toda una tripulación causando enormes perdidas. La lista sería inmensa, pero Jesús marco la diferencia pues su ministerio lo desarrollo con 12 discípulos.
Que el exclusivismo no nos lleve a menospreciar a los demás, aprendamos a ser escuderos los unos de los otros. Hoy el Señor necesita un ejército de líderes que trabajando en equipo puedan influenciar en la sociedad, las Fraternidades Pastorales deben ser auspiciadoras del esfuerzo corporativo pastoral, para que todos puedan comprobar que: ¡Juntos Somos Mejores!
PS David Cauracupi Palomino, Presidente del CONPPE – Director de la Asociacion Cristiana Bíblica del Perú.
Assinar:
Postagens (Atom)