Ciudad del Cabo. En razón de determinaciones históricas que no es el caso exponer, las iglesias evangélicas poseen independencia las unas con respecto a las otras. Por ello, a la hora de emprender la acción misionera, se produce duplicación de esfuerzos, desperdicio de la experiencia y gastos innecesarios. Para remediar esos males, las iglesias decidieron iniciar una nueva dimensión de la evangelización basada en la cooperación.
En 1910, en Edimburgo, se desarrolló una primera convocatoria con diversas limitaciones. Quizá la más importante fue que, para no herir susceptibilidades, se evadió el tema doctrinal para enfocarse en el aspecto operativo-estratégico. Al pasar el tiempo, se hizo evidente la necesidad de una nueva convocatoria sobre todo porque el centro gravitacional del mundo evangélico estaba pasando del primer al tercer mundo.
Fue así que en Lausana, en 1974, se produjo el Primer Congreso Internacional para la Evangelización Mundial que reunió, hasta ese momento, a la más amplia representación de las iglesias evangélicas. Esa vez se comprendió que la verdadera cooperación sólo podía producirse sobre una conceptualización doctrinal básica que comenzara por definir lo que debe entenderse por evangelizar.
Respetando los matices de cada denominación evangélica el Congreso se enfocó en lo que es doctrinalmente común y medular a todos los evangélicos. Dios, la Biblia, Cristo, la evangelización, el Espíritu Santo, la segunda venida de Cristo, fueron doctrinas proclamadas y fácilmente aceptadas por las iglesias. El aspecto novedoso fue que el Pacto de Lausana incluyó la responsabilidad social de los cristianos como elemento inherente a la misión.
En 1989 se realizó en Manila el Congreso Lausana II (en relación al Pacto signado en el primer Congreso). En esa ocasión se emitió el Manifiesto de Manila que en veintiún declaraciones reafirmó y aportó elementos prácticos para la aplicación del Pacto de Lausana a la tarea evangelizadora.
Pasados 36 años de Lausana y 21 de Manila, las iglesias evangélicas se han vuelto a congregar en esta ciudad para el Congreso Lausana III. Éste es el más representativo de todos los congresos hasta hoy realizados, pues congrega a 4,200 delegados de 198 países. ¿Por qué un tercer congreso de evangelización? Lausana III está emitiendo el documento “Compromiso de Ciudad del Cabo”, que en su preámbulo explica que la realidad ha cambiado. Parte de los cambios incluyen la globalización, la revolución digital, el equilibrio del poder económico y político, aparición de enfermedades, el cambio climático.
Ante la nueva realidad vuelve a reafirmarse el Pacto de Lausana, incluyendo el aspecto de la responsabilidad social de los cristianos. El Compromiso de Ciudad del Cabo afirma: “En la misión integral nuestra proclamación tiene consecuencias sociales al llamar a las personas al amor y al arrepentimiento en todas la áreas de la vida. Y nuestra participación social tiene consecuencias evangelizadoras al dar nuestro testimonio de la gracia transformadora de Jesucristo. Si ignoramos al mundo, traicionamos la palabra de Dios que nos envía a servir en el mundo. Si ignoramos la palabra de Dios, no tenemos nada que llevarle al mundo. (…) Dios nos manda reflejar su carácter a través del cuidado compasivo de los necesitados, y a demostrar los valores y el poder del reino de Dios al luchar por la justicia y la paz y a cuidar de la creación de Dios’.
La segunda parte del Compromiso de Ciudad del Cabo incluirá un llamado a la acción. Esa parte está siendo elaborada sobre la base de las ponencias y las inquietudes vertidas en las 756 mesas de trabajo de los delegados. El llamado a la acción es sustancial porque la ortodoxia sin ortopraxis no tiene vida.
Mario Vega, Pastor general de la misión cristiana Elim.
sexta-feira, 12 de novembro de 2010
segunda-feira, 8 de novembro de 2010
Los Riesgos del Lider Cristiano.
1. LA AUTOCOMPASION.
Entonces Pedro, tomándolo aparte, comenzó a reconvenirle, diciendo: Señor, ten compasión de ti; en ninguna manera esto te acontezca. - Mateo 16:22.
Pedro con una indignación generosa, le dice al maestro que no vaya a Jerusalén porque hay que evitar los padecimientos. Jesús lo reprende y le dice a sus discípulos: “Si alguno quiere ser mi discipulo, olvidese de si mismo, cargue con su cruz y sigame”. Ser líder incluye invertir nuestras vidas en otros, tenemos que cargar voluntariamente la cruz del compromiso y la responsabilidad.
El Señor no necesita admiradores, necesita líderes que no se refugien en la autocompasión, sino que con coraje y convicción estén dispuestos a enfrentar las adversidades y si es necesario sufrir por causa del evangelio. No busquemos solo nuestra comodidad, dejemos de ser pastores de escritorio y asumamos el desafío de nuestro ministerio, como pastores de territorio. Aunque la cruz sea muy pesada es un honor cargarla, Jesús cargo su propia cruz, ahora nos toca a nosotros cargar nuestra propia cruz.
2. LA INDULGENCIA.
El que dice que permanece en él, debe andar como él anduvo. – 1 Juan 2:6.
Tenemos el deber de imitar a Jesús, entre sus características sobresalen dos: La humildad y el autosacrificio. Con que facilidad somos indulgentes con nosotros mismos y el diablo susurra nuestros oídos convenciéndonos de que merecemos ciertos lujos. Por ejemplo: El no hacer nuestro devocional diario, porque estamos muy ocupados en nuestro activismo ministerial, sin medir el riesgo de caer en la adicción de la eventomanía. Otras veces somos indulgentes con las finanzas, en lugar de establecer prioridades nos excedemos en nuestros gastos y nos refugiamos en la excusa de que el Señor proveerá, olvidando que el Señor nunca bendice a los desordenados.
¿Por qué somos indulgentes con la impuntualidad? ¿Porque somos indulgentes con la improvisación? ¿Por qué somos indulgentes con nuestra falta de responsabilidad? ¿Porque somos indulgentes con la piratería? Porque somos indulgentes con nuestra falta de ética cristiana?
3. EL ANTROPOCENTRISMO.
Con Cristo estoy juntamente crucificado, y ya no vivo yo, mas vive Cristo en mí; y lo que ahora vivo en la carne, lo vivo en la fe del Hijo de Dios, el cual me amó y se entregó a sí mismo por mí. – Gálatas 2:20.
Nuestro liderazgo cristiano no tendrá repercusión ni influencia cuando nos ubicamos como el centro de todas las atenciones. Nuestro liderazgo debe ser Cristocentrico y no antropocéntrico, tenemos que entender que nadie puede atribuirse la gloria que solo le corresponde a nuestro Señor Jesucristo. No permitamos que la arrogancia nos domine, recordemos que estamos llamados a ser Cristoforos y Cristofilos.
4. EL EXCLUSIVISMO.
Mejores son dos que uno; porque tienen mejor paga de su trabajo. Porque si cayeren, el uno levantará a su compañero; pero ¡ay del solo! que cuando cayere, no habrá segundo que lo levante. - Eclesiastés 4:9-10.
Ya no hay espacio para los “llaneros solitarios”, no podemos desarrollar nuestro ministerio de manera aislada y exclusiva. El fracaso de muchos líderes radica en que Satanás les ha convencido de trabajar solos. Todos nos necesitamos, nadie debe sentirse indispensable, no esperemos que todos piensen como nosotros, en la diversidad hay una riqueza que necesitamos valorar. Auspiciemos una cultura de trabajo en equipo, si desea llegar rápido ande solo, pero si desea llegar lejos, ande acompañado. Es tiempo de honrar a Dios con nuestras vidas, busquemos coincidencias ministeriales, necesitamos demostrar que Dios ha cambiado nuestras vidas y que somos una nueva generación de líderes cristianos dispuestos a practicar el “amor fraternal no fingido”. Que la figura prístina del maestro de Galilea por infusión en los líderes cristianos pueda influenciar en la vida nacional de nuestro amado Perú.
La Biblia menciona a varios personajes que fueron muy exclusivos como Balaam, el profeta solitario y codicioso que termino reprendido, Sansón, un juez que lucho solo, pero su fin fue muy triste, Jonás, profeta rebelde y renegón que por su desobediencia, puso en caos a toda una tripulación causando enormes perdidas. La lista sería inmensa, pero Jesús marco la diferencia pues su ministerio lo desarrollo con 12 discípulos.
Que el exclusivismo no nos lleve a menospreciar a los demás, aprendamos a ser escuderos los unos de los otros. Hoy el Señor necesita un ejército de líderes que trabajando en equipo puedan influenciar en la sociedad, las Fraternidades Pastorales deben ser auspiciadoras del esfuerzo corporativo pastoral, para que todos puedan comprobar que: ¡Juntos Somos Mejores!
PS David Cauracupi Palomino, Presidente del CONPPE – Director de la Asociacion Cristiana Bíblica del Perú.
Entonces Pedro, tomándolo aparte, comenzó a reconvenirle, diciendo: Señor, ten compasión de ti; en ninguna manera esto te acontezca. - Mateo 16:22.
Pedro con una indignación generosa, le dice al maestro que no vaya a Jerusalén porque hay que evitar los padecimientos. Jesús lo reprende y le dice a sus discípulos: “Si alguno quiere ser mi discipulo, olvidese de si mismo, cargue con su cruz y sigame”. Ser líder incluye invertir nuestras vidas en otros, tenemos que cargar voluntariamente la cruz del compromiso y la responsabilidad.
El Señor no necesita admiradores, necesita líderes que no se refugien en la autocompasión, sino que con coraje y convicción estén dispuestos a enfrentar las adversidades y si es necesario sufrir por causa del evangelio. No busquemos solo nuestra comodidad, dejemos de ser pastores de escritorio y asumamos el desafío de nuestro ministerio, como pastores de territorio. Aunque la cruz sea muy pesada es un honor cargarla, Jesús cargo su propia cruz, ahora nos toca a nosotros cargar nuestra propia cruz.
2. LA INDULGENCIA.
El que dice que permanece en él, debe andar como él anduvo. – 1 Juan 2:6.
Tenemos el deber de imitar a Jesús, entre sus características sobresalen dos: La humildad y el autosacrificio. Con que facilidad somos indulgentes con nosotros mismos y el diablo susurra nuestros oídos convenciéndonos de que merecemos ciertos lujos. Por ejemplo: El no hacer nuestro devocional diario, porque estamos muy ocupados en nuestro activismo ministerial, sin medir el riesgo de caer en la adicción de la eventomanía. Otras veces somos indulgentes con las finanzas, en lugar de establecer prioridades nos excedemos en nuestros gastos y nos refugiamos en la excusa de que el Señor proveerá, olvidando que el Señor nunca bendice a los desordenados.
¿Por qué somos indulgentes con la impuntualidad? ¿Porque somos indulgentes con la improvisación? ¿Por qué somos indulgentes con nuestra falta de responsabilidad? ¿Porque somos indulgentes con la piratería? Porque somos indulgentes con nuestra falta de ética cristiana?
3. EL ANTROPOCENTRISMO.
Con Cristo estoy juntamente crucificado, y ya no vivo yo, mas vive Cristo en mí; y lo que ahora vivo en la carne, lo vivo en la fe del Hijo de Dios, el cual me amó y se entregó a sí mismo por mí. – Gálatas 2:20.
Nuestro liderazgo cristiano no tendrá repercusión ni influencia cuando nos ubicamos como el centro de todas las atenciones. Nuestro liderazgo debe ser Cristocentrico y no antropocéntrico, tenemos que entender que nadie puede atribuirse la gloria que solo le corresponde a nuestro Señor Jesucristo. No permitamos que la arrogancia nos domine, recordemos que estamos llamados a ser Cristoforos y Cristofilos.
4. EL EXCLUSIVISMO.
Mejores son dos que uno; porque tienen mejor paga de su trabajo. Porque si cayeren, el uno levantará a su compañero; pero ¡ay del solo! que cuando cayere, no habrá segundo que lo levante. - Eclesiastés 4:9-10.
Ya no hay espacio para los “llaneros solitarios”, no podemos desarrollar nuestro ministerio de manera aislada y exclusiva. El fracaso de muchos líderes radica en que Satanás les ha convencido de trabajar solos. Todos nos necesitamos, nadie debe sentirse indispensable, no esperemos que todos piensen como nosotros, en la diversidad hay una riqueza que necesitamos valorar. Auspiciemos una cultura de trabajo en equipo, si desea llegar rápido ande solo, pero si desea llegar lejos, ande acompañado. Es tiempo de honrar a Dios con nuestras vidas, busquemos coincidencias ministeriales, necesitamos demostrar que Dios ha cambiado nuestras vidas y que somos una nueva generación de líderes cristianos dispuestos a practicar el “amor fraternal no fingido”. Que la figura prístina del maestro de Galilea por infusión en los líderes cristianos pueda influenciar en la vida nacional de nuestro amado Perú.
La Biblia menciona a varios personajes que fueron muy exclusivos como Balaam, el profeta solitario y codicioso que termino reprendido, Sansón, un juez que lucho solo, pero su fin fue muy triste, Jonás, profeta rebelde y renegón que por su desobediencia, puso en caos a toda una tripulación causando enormes perdidas. La lista sería inmensa, pero Jesús marco la diferencia pues su ministerio lo desarrollo con 12 discípulos.
Que el exclusivismo no nos lleve a menospreciar a los demás, aprendamos a ser escuderos los unos de los otros. Hoy el Señor necesita un ejército de líderes que trabajando en equipo puedan influenciar en la sociedad, las Fraternidades Pastorales deben ser auspiciadoras del esfuerzo corporativo pastoral, para que todos puedan comprobar que: ¡Juntos Somos Mejores!
PS David Cauracupi Palomino, Presidente del CONPPE – Director de la Asociacion Cristiana Bíblica del Perú.
domingo, 31 de outubro de 2010
El Legado de Martín Lutero.
Octubre es el mes de la Reforma Protestante. Un día como hoy (31 de octubre), hace 493 años, el monje agustino Martín Lutero clavaba en las puertas de su iglesia las 95 tesis que desencadenarían el comienzo de su guerra con el catolicismo romano y cimentarían las bases del sisma que cambió el rumbo de la iglesia cristiana universal. Tradujo la Biblia al alemán en un lenguaje simple y la entregó al pueblo, por primera vez en la historia.
Solo Escritura. Sólo fe. Sólo gracia.
El perdón de los pecados no se compra mediante indulgencias. No existen papas infalibles, sólo la Palabra de Dios lo es. Las 95 Tesis (propuestas críticas a las prácticas a la iglesia de Roma) clavadas en la puerta de la iglesia del castillo de Wittemberg el 31 de octubre de 1517 marcaron el comienzo de una nueva era para la iglesia cristiana. Hoy por hoy, los miles de denominaciones cristianas no católicas que existen en el mundo constituyen, en mayor o menor medida, el legado del alemán Martín Lutero, sin lugar a dudas uno de los padres de la Reforma Protestante junto al francés Juan Calvino.
En diálogo con este diario Aldo Bidán, pastor de la Iglesia Evangélica Luterana local, nos brindó una amplia semblanza de este monje agustino alemán que, al contrario de lo que puede pensarse, jamás pensó en separarse de su iglesia madre.
“Cuando Lutero toma contacto con el Evangelio comprende que la Biblia no sólo era el parrafito que se leía el domingo sino que tenía muchísimas cosas más que eran un alimento muy importante para la gente que vivía en la superstición y en el miedo. El descubre y rescata al Dios de amor en la Biblia y no al Dios del castigo, de la reprimenda, del enojo. Y con eso, claro, le da tranquilidad a la gente pero al mismo tiempo rompe con todo el sistema autoritario de la Iglesia de la Edad Media”, explicó el pastor.
“Nunca quiso crear otra iglesia”
Asimismo, el reformador jamás pensó en alejarse de su madre espiritual, la Iglesia Católica. “Lutero jamás pensó en fundar una iglesia aparte; creo que la circunstancia histórica lo llevó a ese quiebre con la Iglesia Católica. El propuso reformas dentro de la Iglesia, señaló aquellas cosas que se estaban haciendo fuera de lo que era la Biblia. Se dio cuenta, tras analizar los concilios y dictámenes papales, de que el ser humano falla. Y concluyó en que no podemos fundamentar la autoridad de la Iglesia en concilios y en papas que frecuentemente se equivocaron. Pero claro, sus propuestas eran inaceptables, porque estaban atacando el corazón del autoritarismo de la Iglesia, en una época en la que condenaban a un hombre porque decía que la Tierra era redonda, condenaban a otro porque decía que la Tierra se movía, entonces cómo no habrían de condenar a alguien que decía que los concilios y los papas se habían equivocado, que el Papa no era infalible, y que la única autoridad infalible en materia de fe era la palabra de Dios. En ese momento no podíamos esperar ni tolerancia ni diálogo, y por eso la historia terminó así”.
Los Predecesores
“Lutero no descubrió la pólvora: algunos, un siglo y medio antes que él, ya habían expresado estas contradicciones entre la Iglesia Católica y la Escritura”, recordó con humor el pastor Bidán. “Un siglo, un siglo y medio antes hubo hombres que se dieron cuenta de lo mismo que él: a (Juan) Wiclef, en Inglaterra, lo enviaron a una capilla al fondo del monte para que no ‘jorobara’ más, y a (Juan) Hus lo quemaron en Bohemia. Ellos vieron lo mismo pero no pudieron prosperar porque nadie los ayudó, porque la situación geopolítica no los favoreció. En cambio, Lutero estaba protegido por los príncipes de Alemania, y al emperador Carlos V no le convenía malquistarse con los soberanos ya que eran los electores. Así que si bien lo condenó, entre comillas, nunca ejecutó las órdenes de capturarlo y encarcelarlo, porque sabía que eso le iba a costar políticamente muchísimo. La historia ayudó a que Lutero pudiera seguir adelante, a diferencia de sus predecesores”.
“Un revolucionario”
Lutero no solamente fue un formador desde lo religioso, sino también desde lo educativo, afirmó Bidán. “El notó que había un abandono total de parte de la Iglesia hacia la feligresía; la gente no recibía lo que tenía que recibir, había una ignorancia total, muchas de las personas de la época no sabían leer ni escribir así que lo que hizo él fue tratar de ayudar a que la propia familia pudiera darle algo a los chicos. Así fue que pensó en el Catecismo Menor: el hogar es la primera escuela, como así también es la primera iglesia. El chico no aprende el Padre Nuestro en la iglesia, lo aprende en la casa, y a eso apuntaba Lutero. Mucha lectura de la Biblia”.
La Biblia para el pueblo
Pero en la Edad Media la Biblia no estaba al alcance del pueblo; apenas tenían acceso a ella aquellos eruditos que tenían acceso a ellas en algunas universidades y en los conventos, y que además podían comprender el latín, el griego y el hebreo. Lutero rompió con esa estructura, también. “Fue un revolucionario: puso la Biblia en manos del pueblo porque entendió que el pueblo va a saber cual es la voluntad de Dios leyendo la Biblia, no escuchando lo que el cura o el pastor le dice. Y así fue como tradujo la Biblia al alemán vulgar y se convirtió un poco en el fundador de la Alemania actual, junto con Goethe.
Para realizar la traducción recorrió todos los lugares populares: el mercado, el puerto, las aulas. Y así fue traduciéndola a un idioma que fuera comprensible para el común de la gente, y así después fue evolucionando el idioma alemán actual. Tardó alrededor de un año en traducir el Nuevo Testamento, y lo hizo mientras permanecía oculto en el castillo de Wartburgo, gracias a la protección de un príncipe amigo, luego de que el Papa León X ordenara su captura acusándolo de hereje. Y la virtud es que no tradujo el Evangelio de la Vulgata sino del griego original, y el Antiguo Testamento lo tradujo de la hebraica judía, del hebreo original. Y así puso la Biblia en manos del pueblo, que fue algo maravilloso”.
Lutero
Martín Lutero nació en el pueblo alemán de Eisleben el 10 de noviembre de 1483, en un hogar muy pobre. Sin embargo, sus padres hicieron todos los esfuerzos necesarios como para que estudiara. El sueño de su padre era que el joven Martín se transformara en abogado y para ello lo envió a la universidad. Sin embargo, la historia popular cuenta que tras pasar por la experiencia de una terrible tormenta, Lutero juró que de salvarse ingresaría al clero. Y así fue como hizo sus votos monásticos en el monasterio agustino, y en 1507 fue ordenado sacerdote. En 1512 se recibió de doctor en Teología.
El contacto con la Sagrada Escritura y una peregrinación a Roma marcaron su vida y su misión: la superficialidad y apatía que vio en el clero, la abusiva venta de indulgencias y la contradicción recurrente que encontró entre lo que enseñaba la Iglesia y lo escrito en la Biblia calaron hondo en su espíritu y lo llevaron a escudriñar obsesivamente los concilios y cánones de la iglesia, expuestos a la luz de la Escritura.
El 31 de octubre de 1517, a golpe de martillo, el monje clavó las 95 Tesis que cambiarían no sólo su destino sino el de millones de cristianos en el mundo entero. Esta acción equivaldría el comienzo de su persecución, posterior excomunión y acusación por herejía. Gracias a la ayuda de monarcas amigos logra ocultarse del verdugo romano y durante el año que duró este forzado exilio traduce al alemán popular el Nuevo Testamento, directamente desde los manuscritos griegos. Años después haría lo mismo con el Antiguo Testamento, tomado de la Toráh hebrea y otros documentos judíos.
En 1525 se casó con la ex monja Catalina von Bora, rompiendo así con la tradición católica de que los clérigos no pueden contraer matrimonio y siguiendo la exhortación bíblica.
El 16 de febrero de 1546, a los 63 años, Lutero murió en su pueblo natal de Eisleben, donde se hallaba de paso.
Por: Aldo Bidan, pastor de la Iglesia Evangélica Luterana en Tres Arroyos, Argentina.
Solo Escritura. Sólo fe. Sólo gracia.
El perdón de los pecados no se compra mediante indulgencias. No existen papas infalibles, sólo la Palabra de Dios lo es. Las 95 Tesis (propuestas críticas a las prácticas a la iglesia de Roma) clavadas en la puerta de la iglesia del castillo de Wittemberg el 31 de octubre de 1517 marcaron el comienzo de una nueva era para la iglesia cristiana. Hoy por hoy, los miles de denominaciones cristianas no católicas que existen en el mundo constituyen, en mayor o menor medida, el legado del alemán Martín Lutero, sin lugar a dudas uno de los padres de la Reforma Protestante junto al francés Juan Calvino.
En diálogo con este diario Aldo Bidán, pastor de la Iglesia Evangélica Luterana local, nos brindó una amplia semblanza de este monje agustino alemán que, al contrario de lo que puede pensarse, jamás pensó en separarse de su iglesia madre.
“Cuando Lutero toma contacto con el Evangelio comprende que la Biblia no sólo era el parrafito que se leía el domingo sino que tenía muchísimas cosas más que eran un alimento muy importante para la gente que vivía en la superstición y en el miedo. El descubre y rescata al Dios de amor en la Biblia y no al Dios del castigo, de la reprimenda, del enojo. Y con eso, claro, le da tranquilidad a la gente pero al mismo tiempo rompe con todo el sistema autoritario de la Iglesia de la Edad Media”, explicó el pastor.
“Nunca quiso crear otra iglesia”
Asimismo, el reformador jamás pensó en alejarse de su madre espiritual, la Iglesia Católica. “Lutero jamás pensó en fundar una iglesia aparte; creo que la circunstancia histórica lo llevó a ese quiebre con la Iglesia Católica. El propuso reformas dentro de la Iglesia, señaló aquellas cosas que se estaban haciendo fuera de lo que era la Biblia. Se dio cuenta, tras analizar los concilios y dictámenes papales, de que el ser humano falla. Y concluyó en que no podemos fundamentar la autoridad de la Iglesia en concilios y en papas que frecuentemente se equivocaron. Pero claro, sus propuestas eran inaceptables, porque estaban atacando el corazón del autoritarismo de la Iglesia, en una época en la que condenaban a un hombre porque decía que la Tierra era redonda, condenaban a otro porque decía que la Tierra se movía, entonces cómo no habrían de condenar a alguien que decía que los concilios y los papas se habían equivocado, que el Papa no era infalible, y que la única autoridad infalible en materia de fe era la palabra de Dios. En ese momento no podíamos esperar ni tolerancia ni diálogo, y por eso la historia terminó así”.
Los Predecesores
“Lutero no descubrió la pólvora: algunos, un siglo y medio antes que él, ya habían expresado estas contradicciones entre la Iglesia Católica y la Escritura”, recordó con humor el pastor Bidán. “Un siglo, un siglo y medio antes hubo hombres que se dieron cuenta de lo mismo que él: a (Juan) Wiclef, en Inglaterra, lo enviaron a una capilla al fondo del monte para que no ‘jorobara’ más, y a (Juan) Hus lo quemaron en Bohemia. Ellos vieron lo mismo pero no pudieron prosperar porque nadie los ayudó, porque la situación geopolítica no los favoreció. En cambio, Lutero estaba protegido por los príncipes de Alemania, y al emperador Carlos V no le convenía malquistarse con los soberanos ya que eran los electores. Así que si bien lo condenó, entre comillas, nunca ejecutó las órdenes de capturarlo y encarcelarlo, porque sabía que eso le iba a costar políticamente muchísimo. La historia ayudó a que Lutero pudiera seguir adelante, a diferencia de sus predecesores”.
“Un revolucionario”
Lutero no solamente fue un formador desde lo religioso, sino también desde lo educativo, afirmó Bidán. “El notó que había un abandono total de parte de la Iglesia hacia la feligresía; la gente no recibía lo que tenía que recibir, había una ignorancia total, muchas de las personas de la época no sabían leer ni escribir así que lo que hizo él fue tratar de ayudar a que la propia familia pudiera darle algo a los chicos. Así fue que pensó en el Catecismo Menor: el hogar es la primera escuela, como así también es la primera iglesia. El chico no aprende el Padre Nuestro en la iglesia, lo aprende en la casa, y a eso apuntaba Lutero. Mucha lectura de la Biblia”.
La Biblia para el pueblo
Pero en la Edad Media la Biblia no estaba al alcance del pueblo; apenas tenían acceso a ella aquellos eruditos que tenían acceso a ellas en algunas universidades y en los conventos, y que además podían comprender el latín, el griego y el hebreo. Lutero rompió con esa estructura, también. “Fue un revolucionario: puso la Biblia en manos del pueblo porque entendió que el pueblo va a saber cual es la voluntad de Dios leyendo la Biblia, no escuchando lo que el cura o el pastor le dice. Y así fue como tradujo la Biblia al alemán vulgar y se convirtió un poco en el fundador de la Alemania actual, junto con Goethe.
Para realizar la traducción recorrió todos los lugares populares: el mercado, el puerto, las aulas. Y así fue traduciéndola a un idioma que fuera comprensible para el común de la gente, y así después fue evolucionando el idioma alemán actual. Tardó alrededor de un año en traducir el Nuevo Testamento, y lo hizo mientras permanecía oculto en el castillo de Wartburgo, gracias a la protección de un príncipe amigo, luego de que el Papa León X ordenara su captura acusándolo de hereje. Y la virtud es que no tradujo el Evangelio de la Vulgata sino del griego original, y el Antiguo Testamento lo tradujo de la hebraica judía, del hebreo original. Y así puso la Biblia en manos del pueblo, que fue algo maravilloso”.
Lutero
Martín Lutero nació en el pueblo alemán de Eisleben el 10 de noviembre de 1483, en un hogar muy pobre. Sin embargo, sus padres hicieron todos los esfuerzos necesarios como para que estudiara. El sueño de su padre era que el joven Martín se transformara en abogado y para ello lo envió a la universidad. Sin embargo, la historia popular cuenta que tras pasar por la experiencia de una terrible tormenta, Lutero juró que de salvarse ingresaría al clero. Y así fue como hizo sus votos monásticos en el monasterio agustino, y en 1507 fue ordenado sacerdote. En 1512 se recibió de doctor en Teología.
El contacto con la Sagrada Escritura y una peregrinación a Roma marcaron su vida y su misión: la superficialidad y apatía que vio en el clero, la abusiva venta de indulgencias y la contradicción recurrente que encontró entre lo que enseñaba la Iglesia y lo escrito en la Biblia calaron hondo en su espíritu y lo llevaron a escudriñar obsesivamente los concilios y cánones de la iglesia, expuestos a la luz de la Escritura.
El 31 de octubre de 1517, a golpe de martillo, el monje clavó las 95 Tesis que cambiarían no sólo su destino sino el de millones de cristianos en el mundo entero. Esta acción equivaldría el comienzo de su persecución, posterior excomunión y acusación por herejía. Gracias a la ayuda de monarcas amigos logra ocultarse del verdugo romano y durante el año que duró este forzado exilio traduce al alemán popular el Nuevo Testamento, directamente desde los manuscritos griegos. Años después haría lo mismo con el Antiguo Testamento, tomado de la Toráh hebrea y otros documentos judíos.
En 1525 se casó con la ex monja Catalina von Bora, rompiendo así con la tradición católica de que los clérigos no pueden contraer matrimonio y siguiendo la exhortación bíblica.
El 16 de febrero de 1546, a los 63 años, Lutero murió en su pueblo natal de Eisleben, donde se hallaba de paso.
Por: Aldo Bidan, pastor de la Iglesia Evangélica Luterana en Tres Arroyos, Argentina.
segunda-feira, 27 de setembro de 2010
(Ilustracciones) No te olvides del pato
Había un pequeño niño visitando a sus abuelos en su granja. El tenia una resortera (catapulta) con la que jugaba todo el día, practicaba con ella en el bosque pero nunca daba en el blanco. Estando un poco desilusionado, regresó a casa para la cena. Al acercarse a casa, divisó al pato mascota de la abuela. Sin poder contenerse, usó su resortera y le pegó al pato en la cabeza y lo mato.
Estaba triste y espantado, y todavía en pánico, escondió el cadáver del pato en el bosque. Pero se dio cuenta que su hermana lo estaba observando. Lucrecia lo había visto todo pero no dijo nada. Después de comer la abuela dijo, "Lucrecia, acompáñame a lavar los platos." Pero Lucrecia dijo, "Abuela, Pedro me dijo que hoy quería ayudarte en la cocina, ¿no es cierto Pedro? Y ella le susurró al oído: "¿Recuerdas lo del pato?" Entonces, sin decir nada, Pedro lavó los platos.
En otra ocasión el abuelo preguntó a los niños si querían ir de pesca, y la abuela dijo, "Lo siento pero Lucrecia debe ayudarme a preparar la comida." Pero Lucrecia con una sonrisa dijo, "Yo si puedo ir, porque Pedro me dijo que a él le gustaría ayudar." Nuevamente le susurró al oído "¿Recuerdas lo del pato?" Entonces Lucrecia fue a pescar y Pedro se quedó.
Transcurridos muchos días en que estaba haciendo sus propias tareas y las de Lucrecia, finalmente él no pudo mas. Fue donde la abuela y confesó que había matado al pato. Ella se arrodilló, le dio un gran abrazo y le dijo, "Amorcito, yo ya lo sabia. Estuve parada en la ventana y lo vi todo, pero porque te amo te perdoné. Lo que me preguntaba era hasta cuando permitirías que Lucrecia te tenga como esclavo.
¿Hasta cuándo permitirás que tus pecados sin confesar te mantengan esclavo? Hoy puedes gozar de la gloriosa libertad de los hijos de Dios.
Estaba triste y espantado, y todavía en pánico, escondió el cadáver del pato en el bosque. Pero se dio cuenta que su hermana lo estaba observando. Lucrecia lo había visto todo pero no dijo nada. Después de comer la abuela dijo, "Lucrecia, acompáñame a lavar los platos." Pero Lucrecia dijo, "Abuela, Pedro me dijo que hoy quería ayudarte en la cocina, ¿no es cierto Pedro? Y ella le susurró al oído: "¿Recuerdas lo del pato?" Entonces, sin decir nada, Pedro lavó los platos.
En otra ocasión el abuelo preguntó a los niños si querían ir de pesca, y la abuela dijo, "Lo siento pero Lucrecia debe ayudarme a preparar la comida." Pero Lucrecia con una sonrisa dijo, "Yo si puedo ir, porque Pedro me dijo que a él le gustaría ayudar." Nuevamente le susurró al oído "¿Recuerdas lo del pato?" Entonces Lucrecia fue a pescar y Pedro se quedó.
Transcurridos muchos días en que estaba haciendo sus propias tareas y las de Lucrecia, finalmente él no pudo mas. Fue donde la abuela y confesó que había matado al pato. Ella se arrodilló, le dio un gran abrazo y le dijo, "Amorcito, yo ya lo sabia. Estuve parada en la ventana y lo vi todo, pero porque te amo te perdoné. Lo que me preguntaba era hasta cuando permitirías que Lucrecia te tenga como esclavo.
¿Hasta cuándo permitirás que tus pecados sin confesar te mantengan esclavo? Hoy puedes gozar de la gloriosa libertad de los hijos de Dios.
quarta-feira, 22 de setembro de 2010
Drogas, Rock y Demonios.
Este tema “Drogas, Rock y Demonios” recuerdo, lo lei en algún libro hace muchos años atras y vagamente se me viene a la cabeza, que para ese tiempo era algo aceptable; pasado los años se ha hecho algo poco creible, considerando que en la actualidad muchos cristianos hacen uso del rock (música) para evangelizar y alabar a Dios.
Les dire que para estos tiempos se ha hecho efecto un dicho que anda por ahi y que dice algo asi: “Tanto se repite una mentira que al final se piensa que es verdad” (algo asi dice el dicho) que dudaba que las drogas, el rock tendrían alguna relación con los demonios. Es diferente lograr entender algo, cuando solo se tiene conocimiento, a cuando al conocimiento se le suma una experiencia.
Mi experiencia se desarrollo de la siguiente forma. Por alguna razón (que no sepa tu mano izquierda lo que hace tu mano derecha) llegamos, junto a otra persona, a un estacionamiento en donde se encontraba nuestro destino. Ambos ivamos con un propósito y nada en mente fuera de llevarlo a cabo, cuando de improviso escuchamos música (rock) que no sabria describirla por nombre, ya que se que hay bastantes tipos de rock; lo que si me ayudo a saber un poco fue al ver a la persona que la escuchaba, una jovén, movía su cabeza de arriba hacia abajo de forma constante; eso lo he visto en videos de música rock. Los que conocen ese tipo de rock sabran a cual me refiero, pero yo solo diria malamente rock ‘satanico’.
En mi espíritu senti que algo anormal pasaba en esa jovén, asi que por cosas obvias de un estacionamiento pudimos dejar nuestro automovil muy cerca de donde estaba ella. Al poder verla de mas cerca, nos dimos cuenta que estaba drogandose (inhalando polvo), escuchando música rock con un volumen alto y a la vez moviendo su cabeza de arriba-abajo y vise versa. Hasta ahi no pareceria nada raro para esta epoca de la humanidad, jovenes drogandose y escuchando música rock, hasta que logre verle los ojos a esa jovén.
Dios me ha dado a administrar el don de Discernimiento de espíritus, asi que me he familiarizado (algo) al ver los ojos de las personas. Los ojos de esta joven me miraron con esa mirada que la describo como “que no viene de la persona misma, sino de un demonio, es penetrante, da miedo (no terror), y no tiene espacio, es decir, que te puede mirar de mucho espacio en medio y es como si estuviera mirando al lado de uno. Una mirada de desafio; como cuando con la mirada te estan diciendo: “que estas mirando, deja de mirar y no te metas en mis asuntos”.
Esta joven movia su cabeza de forma tan rapida y brusca que de momento pensaba yo que se le ‘saldría del cuello’, algo que no era humano, de arriba-abajo y vice versa de forma tan violenta que daba pena, miedo, impotencia; la música sonaba y ella completamente drogada; habia una relación en esos 3 factores, como unidos entre sí, necesitandose uno del otro.
El lugar no ameritaba que pudiera hacer algo por ella; pero si aprendi que las drogas, el rock tiene mucho que ver con los demonios; y como dicen por ahi, ya nadie me lo puede contar y mucho menos desmentir.
Les dire que para estos tiempos se ha hecho efecto un dicho que anda por ahi y que dice algo asi: “Tanto se repite una mentira que al final se piensa que es verdad” (algo asi dice el dicho) que dudaba que las drogas, el rock tendrían alguna relación con los demonios. Es diferente lograr entender algo, cuando solo se tiene conocimiento, a cuando al conocimiento se le suma una experiencia.
Mi experiencia se desarrollo de la siguiente forma. Por alguna razón (que no sepa tu mano izquierda lo que hace tu mano derecha) llegamos, junto a otra persona, a un estacionamiento en donde se encontraba nuestro destino. Ambos ivamos con un propósito y nada en mente fuera de llevarlo a cabo, cuando de improviso escuchamos música (rock) que no sabria describirla por nombre, ya que se que hay bastantes tipos de rock; lo que si me ayudo a saber un poco fue al ver a la persona que la escuchaba, una jovén, movía su cabeza de arriba hacia abajo de forma constante; eso lo he visto en videos de música rock. Los que conocen ese tipo de rock sabran a cual me refiero, pero yo solo diria malamente rock ‘satanico’.
En mi espíritu senti que algo anormal pasaba en esa jovén, asi que por cosas obvias de un estacionamiento pudimos dejar nuestro automovil muy cerca de donde estaba ella. Al poder verla de mas cerca, nos dimos cuenta que estaba drogandose (inhalando polvo), escuchando música rock con un volumen alto y a la vez moviendo su cabeza de arriba-abajo y vise versa. Hasta ahi no pareceria nada raro para esta epoca de la humanidad, jovenes drogandose y escuchando música rock, hasta que logre verle los ojos a esa jovén.
Dios me ha dado a administrar el don de Discernimiento de espíritus, asi que me he familiarizado (algo) al ver los ojos de las personas. Los ojos de esta joven me miraron con esa mirada que la describo como “que no viene de la persona misma, sino de un demonio, es penetrante, da miedo (no terror), y no tiene espacio, es decir, que te puede mirar de mucho espacio en medio y es como si estuviera mirando al lado de uno. Una mirada de desafio; como cuando con la mirada te estan diciendo: “que estas mirando, deja de mirar y no te metas en mis asuntos”.
Esta joven movia su cabeza de forma tan rapida y brusca que de momento pensaba yo que se le ‘saldría del cuello’, algo que no era humano, de arriba-abajo y vice versa de forma tan violenta que daba pena, miedo, impotencia; la música sonaba y ella completamente drogada; habia una relación en esos 3 factores, como unidos entre sí, necesitandose uno del otro.
El lugar no ameritaba que pudiera hacer algo por ella; pero si aprendi que las drogas, el rock tiene mucho que ver con los demonios; y como dicen por ahi, ya nadie me lo puede contar y mucho menos desmentir.
Personalidad v/s Cuerpo.
Por mucho tiempo, influenciado por los medios masivos de comunicación y, por una doctrina ‘extrema’ sobre los demonios, había pensado que para saber si alguién tenía un demonio, yo debía de ‘ver algo’, ya sea un cuerpo, un cuerpo deforme, un ‘mostruo’ estilo el cine, en fin, siempre en mi mente pensaba que lo primero que debia de percibir era un [cuerpo] ‘demoniaco’.
He estado orando al respecto para que la Palabra de Dios siempre sea mi guía y últimamente he visto en las Escrituras que cuando de manifestaciones espirituales se trata, lo que es mas ‘visible’ de los demonios es su personalidad y creo que rara vez su forma. Obviamente me digo a mi mismo, porque ellos son espíritus, osea, no son como nosotros que tenemos cuerpo; requieren de un cuerpo, pero no son en esencia espirituales, de nuevo, son espíritus (inmundos).
Alaba a Dios porque me ha dado a conocer algo tan obvio, pero que, por influencias uno se desorienta, tratando de buscar algo material cuando se trata de algo espiritual. No hace mucho que Dios me lo recalco en el estudio de su propio Espíritu Santo al analizar su personalidad y, de nuevo, obviamente, nunca su cuerpo corporal, porque el Espíritu Santo no tiene cuerpo.
Ahora me concentro mas en encontrar la personalidad del demonio que lograr ver algo material (su cuerpo) ¡Que mas puedo decir, que no sea redundancia!
He estado orando al respecto para que la Palabra de Dios siempre sea mi guía y últimamente he visto en las Escrituras que cuando de manifestaciones espirituales se trata, lo que es mas ‘visible’ de los demonios es su personalidad y creo que rara vez su forma. Obviamente me digo a mi mismo, porque ellos son espíritus, osea, no son como nosotros que tenemos cuerpo; requieren de un cuerpo, pero no son en esencia espirituales, de nuevo, son espíritus (inmundos).
Alaba a Dios porque me ha dado a conocer algo tan obvio, pero que, por influencias uno se desorienta, tratando de buscar algo material cuando se trata de algo espiritual. No hace mucho que Dios me lo recalco en el estudio de su propio Espíritu Santo al analizar su personalidad y, de nuevo, obviamente, nunca su cuerpo corporal, porque el Espíritu Santo no tiene cuerpo.
Ahora me concentro mas en encontrar la personalidad del demonio que lograr ver algo material (su cuerpo) ¡Que mas puedo decir, que no sea redundancia!
segunda-feira, 20 de setembro de 2010
Restaurando las heridas en el matrimonio
PREMISAS
1. Todo matrimonio tiene conflictos, son inevitables: Renunciemos a pensar que solo mi matrimonio tiene problemas.
2. Todos hemos sido herido en alguna ocasión y en algún grado 3. Toda herida que no es sanada contamina la relación en diferentes formas (necesitamos una válvula de escape de presión) 4. Las heridas pueden ser: Emocionales, Espirituales, Sicológicas y físicas.
5. Toda herida debe y puede ser sanada.
EL PRINCIPIO DE LA CONFRONTACIÓN
1. Por cuanto todos tenemos problemas debemos aprender a confrontar 2. Interesarse en mi pareja debe preceder a confrontarla
¿Me intereso lo suficiente como para confrontar de manera correcta?
3. El conflicto es como el cáncer: la detección temprana incrementa la
posibilidad de un resultado favorable.
4. Mi pareja es más importante que ganar una discusión.
5. Mi reacción ante el conflicto nunca debe ser peor que el problema.
No dejes que tu reacción agrave el problema.
6. La confrontación no es fácil. Pero no por eso debemos evitarla.
Tememos a la reacción, tememos complicar más las cosas, etc.
7. Manejar bien el conflicto nos dará éxito en situaciones difícil.
ESTRATEGIAS DAÑINAS Y ERRADAS
1. Ganar la discusión cueste lo que cueste. Como un duelo en el oeste: rápido, brutal y fulminante.
2. Ignorar el conflicto como si no existiera: esto no hará que deje de existir.
3. Tomar el papel de victima. Esto no resuelve problemas, solo irrita más a los demás.
4. Tener scort de los errores de mi pareja: Llevar un registro de errores no te permitirá tener nunca un nuevo comienzo. En realidad nadie jamás podrá desquitarse. En el matrimonio si pierde uno, pierden los dos.
5. Imponer mi autoridad. El uso de rangos nunca resuelve el problema, solo lo posterga.
6. Sacar la bandera blanca: darse por vencido, solo soluciona el problema que mañana volverá a surgir.
COMO CONFRONTAR PARA DE MANERA SALUDABLE
1. Confronte solo si esta conciente de que su pareja le importa.
2. Resuelva el problema tan pronto como sea posible
" Airaos pero no pequéis, ni se ponga el sol sobre vuestro enojo"
3. Busque el entendimiento, no necesariamente el acuerdo.
4. Puntualice el asunto: verifiquen que están hablando de lo mismo
Describa el problema sin conclusiones y juicios
Exprese como se siente sin acusaciones.
Explique por que es importante para usted solucionar el conflicto
No interprete lo que su pareja no ha dicho, ni hable por ella.
5. Aliente una respuesta: de tiempo a que el otro responda, si realmente le importa la gente, querrá escucharla.
6. Solo confronte a solas con su pareja, nunca en público.
7. Emprenda una acción positiva para resolver el problema:
a) este dispuesto a reconocer sus propios errores "El hombre que reprendido endurece la cerviz, De repente será quebrantado, y no habrá para él medicina " Pr. 29:1
b) este dispuesto a confesar sus faltas. "El que encubre sus pecados no prosperará; Mas el que los confiesa y se aparta alcanzará misericordia". Pr. 28:13
b) este dispuesto a escuchar.
c) este dispuesto a perdonar: No juzguéis, y no seréis juzgados; no condenéis, y no seréis condenados; perdonad, y seréis perdonados" Lc. 6:37.
d) este dispuesto a cambiar: "No os conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento, para que comprobéis cuál sea la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta" Rom 12:2
e) este dispuesto ha hacer un nuevo historial para reconquistar la confianza
f) este dispuesto ha dar tiempo para que su pareja construya un nuevo historial para ganar su confianza.
h) Alimente su matrimonio con enseñanzas que edifiquen y fortalezcan su relación.
i) Nutra la autoestima de su pareja.
j) Déle a Jesús el reinado de su matrimonio, solo el lo llevará de victoria en victoria.
Asimismo vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos; para que también los que no creen a la palabra, sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, 2considerando vuestra conducta casta y respetuosa. 3Vuestro atavío no sea el externo de peinados ostentosos, de adornos de oro o de vestidos lujosos, 4sino el interno, el del corazón, en el incorruptible ornato de un espíritu afable y apacible, que es de grande estima delante de Dios. 5Porque así también se ataviaban en otro tiempo aquellas santas mujeres que esperaban en Dios, estando sujetas a sus maridos; 6como Sara obedecía a Abraham, llamándole señor; de la cual vosotras habéis venido a ser hijas, si hacéis el bien, sin temer ninguna amenaza.
7Vosotros, maridos, igualmente, vivid con ellas sabiamente, dando honor a la mujer como a vaso más frágil, y como a coherederas de la gracia de la vida, para que vuestras oraciones no tengan estorbo.
Una buena conciencia
8Finalmente, sed todos de un mismo sentir, compasivos, amándoos fraternalmente, misericordiosos, amigables; 9no devolviendo mal por mal, ni maldición por maldición, sino por el contrario, bendiciendo, sabiendo que fuisteis llamados para que heredaseis bendición. 10Porque:
El que quiere amar la vida
Y ver días buenos,
Refrene su lengua de mal,
Y sus labios no hablen engaño;
11 Apártese del mal, y haga el bien;
Busque la paz, y sígala.
12 Porque los ojos del Señor están sobre los justos, Y sus oídos atentos a sus oraciones; Pero el rostro del Señor está contra aquellos que hacen el mal. 1P. 3:1-12.
1. Todo matrimonio tiene conflictos, son inevitables: Renunciemos a pensar que solo mi matrimonio tiene problemas.
2. Todos hemos sido herido en alguna ocasión y en algún grado 3. Toda herida que no es sanada contamina la relación en diferentes formas (necesitamos una válvula de escape de presión) 4. Las heridas pueden ser: Emocionales, Espirituales, Sicológicas y físicas.
5. Toda herida debe y puede ser sanada.
EL PRINCIPIO DE LA CONFRONTACIÓN
1. Por cuanto todos tenemos problemas debemos aprender a confrontar 2. Interesarse en mi pareja debe preceder a confrontarla
¿Me intereso lo suficiente como para confrontar de manera correcta?
3. El conflicto es como el cáncer: la detección temprana incrementa la
posibilidad de un resultado favorable.
4. Mi pareja es más importante que ganar una discusión.
5. Mi reacción ante el conflicto nunca debe ser peor que el problema.
No dejes que tu reacción agrave el problema.
6. La confrontación no es fácil. Pero no por eso debemos evitarla.
Tememos a la reacción, tememos complicar más las cosas, etc.
7. Manejar bien el conflicto nos dará éxito en situaciones difícil.
ESTRATEGIAS DAÑINAS Y ERRADAS
1. Ganar la discusión cueste lo que cueste. Como un duelo en el oeste: rápido, brutal y fulminante.
2. Ignorar el conflicto como si no existiera: esto no hará que deje de existir.
3. Tomar el papel de victima. Esto no resuelve problemas, solo irrita más a los demás.
4. Tener scort de los errores de mi pareja: Llevar un registro de errores no te permitirá tener nunca un nuevo comienzo. En realidad nadie jamás podrá desquitarse. En el matrimonio si pierde uno, pierden los dos.
5. Imponer mi autoridad. El uso de rangos nunca resuelve el problema, solo lo posterga.
6. Sacar la bandera blanca: darse por vencido, solo soluciona el problema que mañana volverá a surgir.
COMO CONFRONTAR PARA DE MANERA SALUDABLE
1. Confronte solo si esta conciente de que su pareja le importa.
2. Resuelva el problema tan pronto como sea posible
" Airaos pero no pequéis, ni se ponga el sol sobre vuestro enojo"
3. Busque el entendimiento, no necesariamente el acuerdo.
4. Puntualice el asunto: verifiquen que están hablando de lo mismo
Describa el problema sin conclusiones y juicios
Exprese como se siente sin acusaciones.
Explique por que es importante para usted solucionar el conflicto
No interprete lo que su pareja no ha dicho, ni hable por ella.
5. Aliente una respuesta: de tiempo a que el otro responda, si realmente le importa la gente, querrá escucharla.
6. Solo confronte a solas con su pareja, nunca en público.
7. Emprenda una acción positiva para resolver el problema:
a) este dispuesto a reconocer sus propios errores "El hombre que reprendido endurece la cerviz, De repente será quebrantado, y no habrá para él medicina " Pr. 29:1
b) este dispuesto a confesar sus faltas. "El que encubre sus pecados no prosperará; Mas el que los confiesa y se aparta alcanzará misericordia". Pr. 28:13
b) este dispuesto a escuchar.
c) este dispuesto a perdonar: No juzguéis, y no seréis juzgados; no condenéis, y no seréis condenados; perdonad, y seréis perdonados" Lc. 6:37.
d) este dispuesto a cambiar: "No os conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento, para que comprobéis cuál sea la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta" Rom 12:2
e) este dispuesto ha hacer un nuevo historial para reconquistar la confianza
f) este dispuesto ha dar tiempo para que su pareja construya un nuevo historial para ganar su confianza.
h) Alimente su matrimonio con enseñanzas que edifiquen y fortalezcan su relación.
i) Nutra la autoestima de su pareja.
j) Déle a Jesús el reinado de su matrimonio, solo el lo llevará de victoria en victoria.
Asimismo vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos; para que también los que no creen a la palabra, sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, 2considerando vuestra conducta casta y respetuosa. 3Vuestro atavío no sea el externo de peinados ostentosos, de adornos de oro o de vestidos lujosos, 4sino el interno, el del corazón, en el incorruptible ornato de un espíritu afable y apacible, que es de grande estima delante de Dios. 5Porque así también se ataviaban en otro tiempo aquellas santas mujeres que esperaban en Dios, estando sujetas a sus maridos; 6como Sara obedecía a Abraham, llamándole señor; de la cual vosotras habéis venido a ser hijas, si hacéis el bien, sin temer ninguna amenaza.
7Vosotros, maridos, igualmente, vivid con ellas sabiamente, dando honor a la mujer como a vaso más frágil, y como a coherederas de la gracia de la vida, para que vuestras oraciones no tengan estorbo.
Una buena conciencia
8Finalmente, sed todos de un mismo sentir, compasivos, amándoos fraternalmente, misericordiosos, amigables; 9no devolviendo mal por mal, ni maldición por maldición, sino por el contrario, bendiciendo, sabiendo que fuisteis llamados para que heredaseis bendición. 10Porque:
El que quiere amar la vida
Y ver días buenos,
Refrene su lengua de mal,
Y sus labios no hablen engaño;
11 Apártese del mal, y haga el bien;
Busque la paz, y sígala.
12 Porque los ojos del Señor están sobre los justos, Y sus oídos atentos a sus oraciones; Pero el rostro del Señor está contra aquellos que hacen el mal. 1P. 3:1-12.
Assinar:
Postagens (Atom)