sábado, 30 de abril de 2011

La Iglesia Evangélica y la política en la Argentina.


Entrevista a Hilario Wynarczyk, Doctor en Sociología (UCA)

Hilario Wynarczyk es Doctor en Sociología (UCA), Máster en Ciencia Política (Universidad Federal de Minas Gerais), Licenciado en Sociología (UBA), Profesor de metodología de la investigación y taller de tesis en la Universidad Nacional de Gral. San Martín y escritor. Analiza, en dos libros, la relación entre el movimiento evangélico, la vida pública y política en la Argentina entre los años 1980 y 2001.

-¿Cómo surge su interés por el tema de la Iglesia Evangélica y la política en la Argentina? Hace décadas, desde antes de recibirme de sociólogo, me he dedicado a investigar temas de las Iglesias Evangélicas desde la perspectiva sociológica. Cuando tenía 22 años y pertenecía a la Iglesia Evangélica Luterana Unida, hice un trabajo sobre el sistema educativo de esta Iglesia. Posteriormente tomé como tema de mi tesis doctoral las relaciones de las Iglesias Evangélicas con la sociedad y el Estado en la Argentina; y otro, muy conflictivo e interesante, la derogación de la Ley de Cultos existente desde la dictadura de Videla, a fin de crear un estatus jurídico más igualitario para las Iglesias Evangélicas, que, como todas las Iglesias salvo la Católica, se perciben enfrentadas a una situación de privilegio. A partir de allí, produje dos libros. El primero fue Ciudadanos de Dos Mundos. El Movimiento Evangélico en la Vida Pública Argentina (1980 – 2001) y el segundo se titula Sal y luz a las naciones, evangélicos y política en la Argentina 1980 – 2001.

-¿Uno es continuación del otro? Sí, y abarco un período específico porque uso la Teoría de los Movimientos Sociales. Un elemento de esa teoría es la de los ciclos de movilización, y hubo un ciclo de movilización social evangélico muy importante en esas dos décadas. Al ciclo lo divido en dos subciclos, uno de movilización estrictamente religiosa, en que creció como un movimiento religioso, y otro de movilización de carácter cívico, en que las Iglesias plantearon una protesta por la Ley de Culto. Eso es lo que trabajo en el primer libro. En el segundo, muestro una especie de ramificación de ese ciclo, que consistió en que unas personas, que no eran pastores o lo eran pero de segunda línea, quisieron armar un partido político evangélico. Este proceso atravesó varias fases. El ciclo de movilización religiosa nunca se agotó, pero el ciclo de movilización cívica concluyó hacia el año 2001, y lo mismo pasó con el querer crear un partido político.

-¿En qué se diferencia la participación evangélica en la política de las otras religiones? Aquí habría que efectuar una división entre los hechos verificables empíricamente y lo que fue la ilusión de algunos líderes. La idea de algunos líderes surge a principios de los 80 y se basaba en que los evangélicos tenían un caudal de valores sustentados en la Biblia que podían ser aplicados en la esfera cívica; creían que podían llevar un espíritu cristiano renovado al mundo de la política, esa fue la ilusión. Hicieron varios intentos, lograron armar un partido político, alcanzaron la personería jurídica, varias decenas de miles de votos, pero nunca suficientes para obtener un cargo. Luego se dividieron, y, después de tres elecciones sin conseguir un cargo y perder la personería jurídica, un segmento más modernizante intentó constituirse en fracción de otros partidos, integrándose en un ala del Peronismo, que podríamos llamar, entre comillas, disidente ético, en la línea aliancista. Se incorporaron también a la Democracia Cristiana y al Polo Social del Padre Luis Farinello. En todos los casos, no arribaron a ningún éxito político y progresivamente se fueron desilusionando y desertando de la idea. Esto es cómo llevaron ellos a la práctica un sueño, un ideal, ahora los datos muestran que esta idea no era practicable.

-¿Por qué no era practicable? Por una serie de motivos. El primero: era posible conseguir votos de evangélicos, pero, para eso, había que hacer proselitismo en las iglesias, y los pastores no lo iban a permitir, no apoyaban la idea por dos razones: por la teología, sobre todo, de las Iglesias evangélicas mayoritarias, que es una teología bíblica conservadora, con cierto recelo de lo que es considerado el mundo; ellos no iban a querer mezclar la Iglesia con la política. El segundo punto es que los pastores, como líderes de cualquier organización, no estaban de acuerdo en que surgieran liderazgos alternativos que pudieran dividir las congregaciones. El tercer punto y quizás el más fuerte es que los evangélicos, según lo que muestran los datos empíricos que yo manejo, no votan por influencia de su pertenencia religiosa, sino por influencia de su modo de inserción en la estructura social. En su mayoría, pertenecen a sectores populares, muchos de ellos conversos ya de grandes, de modo que han recibido mucha influencia de la política partidaria y en gran parte del Justicialismo; lo cual no quiere decir que sean, por ejemplo, de segmentos progresistas peronistas, pero sí hay una tendencia, hasta el día de hoy, a votar al Partido Justicialista. Entonces, la idea de que la religión iba a marcar el voto era una idea equivocada. Esto lo analizo en el segundo libro.

-¿Dónde se consiguen estos libros? En Buenos Aires, en las principales librerías de las calles Corrientes y Santa Fe, como Gandhi, Hernández, Santa Fe y Ateneo, y en el circuito protestante o evangélico, en la librería Certeza. Aquellos que no viven en Buenos Aires, pueden conseguirlos en las sucursales de estas librerías, en los Shopping, o mediante venta on line.

-¿Cuáles son algunas de las particularidades de cada libro? El libro uno es más extenso, consta de 391 páginas y es más técnico en el sentido sociológico; yo recomiendo leer la introducción completa y después ir eligiendo partes. Para alguien que no tenga un interés específico en los evangélicos, este primer libro propone dos utilidades: una es que, en la introducción, explica, bastante bien, cómo se trabaja la preparación de una tesis y cómo se usa la Teoría de los Movimientos Sociales, que se puede emplear para otros fenómenos. El libro dos es más llevadero y narrativo, tiene 222 páginas, incluye una cantidad importante de citas directas de frases dichas por actores del fenómeno político, tanto de evangélicos como de demócratas cristianos, o del padre Farinello, eso hace que el texto sea más matizado.

-¿Está trabajando en algún nuevo proyecto? Sí, yo escribo artículos en forma regular que se publican en Prensa Ecuménica, una publicación digital, y, a veces, salen también en Le Monde Diplomatique. También estoy trabajando en un proyecto sobre religión y trabajo, qué vínculo hay entre pertenencia religiosa y trabajo, economía.

-¿Quisiera agregar algo a la entrevista? Quiero agradecer mucho esta invitación, agradecer la mediación de Jorge Sánchez, el Director de Cultos de la Municipalidad de José C. Paz con quien usted se contactó. Soy alguien que cree mucho en la República, la pluralidad, la democracia. Por eso, para mí, posee un significado muy profundo que, desde la Editorial SAN PABLO, hayan tenido interés en un diálogo.

quinta-feira, 28 de abril de 2011

Muere el pastor David Wilkerson.


El pastor David Wilkerson de 79 años de edad, ha muerto en un accidente automovilistico en el este de Texas, EE.UU. La partida del pastor Wilkerson enluta a toda la comunidad cristiana evangelica en el mundo.

El pastor Wilkerson está muerto; su esposa y otras personas estan lesionas del accidente entre un automovil que cocho con un gran camión de 18 ruedas.

La tragedia ocurrio esta tarde en la carretera U.S. 175, en el puente del río Neches. El camión se volco río abajo. El puente fue dañado en el accidente.

Los pasajeros supervivientes en el coche, la señora Gwen Wilkerson, fue llevado a ETMC Tyler y se encontraba en condición crítica. El conductor del camión fue llevado a ETMC Jacksonville.

Según el policía Eric Long, el pastor Wilkerson conducía en dirección este-oeste en la carretera U.S. 175 de Texas, y se cambio al carril contrario mientras un camión se dirigía del este al oeste. El conductor del camión trató de esquivar el auto conducido por el pastor, pero aún así colisionó de frente,

El pastor Wilkerson fue autor del libro y la pelicula “La Cruz y el Puñal” y fundador de “Teen Challenge”, que tiene su sede de Carolina del Sur en el Condado de Georgetown, además fundó la Iglesia Times Square en Nueva York

Wilkerson fundó Teen Challenge en 1960. El objetivo de Teen Challenge es para ayudar a jóvenes con problemas y adultos, especialmente aquellos con problemas para controlar la vida debido a las drogas o el alcohol.

Por más de cinco décadas, el progrma paea adolescentes ha demostrado consistentemente una de las tasas más altas de éxito, según el sitio web de la organización.

Único centro de la organización en Carolina del Sur se encuentra en una zona 45 acres en el área Yauhannah del Condado de Georgetown.

Dispone de un dormitorio que alberga a 20 hombres que se inauguró el año pasado.

El primer edificio, utilizado como un centro de oficinas y el asesoramiento fue dedicada en 2005. También hay un edificio de aulas.

Al evangelista le sobreviven su esposa, cuatro hijos y 11 nietos.

quarta-feira, 27 de abril de 2011

Crece Oposición de Cristianos a Recortes Presupuestarios.


Una diversa coalición de líderes evangélicos, católicos, metodistas y protestantes, así como líderes cristianos latinos y afroamericanos anunciarán una nueva coalición para luchar contra los recortes a programas que combaten la pobreza y denunciarán planes del Congreso para expandir esos recortes. La coalición dio a conocer un comunicado firmado por sus 50 líderes:

“Como líderes cristianos estamos comprometidos con la responsabilidad fiscal y el compartir de los sacrificios. También estamos comprometidos a resistir recortes de presupuesto que minan la vida, la dignidad y los derechos de los pobres y la gente más vulnerable. De tal manera, nos uniremos con otros para formar un Círculo de Protección alrededor de programas que proveen las necesidades más esenciales de la gente pobre y que sufre hambre en este país y en el extranjero”.

¿Qué?: Teleconferencia para anunciar la nueva coalición cristiana llamada “El Círculo de Protección” para luchar contra los recortes en el Congreso a programas de ayuda para gente vulnerable.

¿Cuándo?: El miércoles 27 de abril de 2011.

De: 1-2 p.m. ET para los medios hispanos. Llamar al 888-240-9373 y dar la clave de confirmación 7266807.

¿Quién?: Para la conferencia en español estará Andrea Cano, Presidenta de la Oficina de Comunicaciones de United Church of Christ; el Obispo Jaime Soto, Presidente de la Campaña Católica para el Desarrollo Humano, de la Diócesis Católica de Sacramento; el reverendo Samuel Rodríguez, Presidente de la Conferencia Nacional Hispana Cristiana y el reverendo David Beckmann, Presidente de Bread for the World

¿Por qué?: El Congreso reanuda labores el lunes 2 de mayo luego de un receso de dos semanas. Los temas principales de su agenda contemplan el presupuesto fiscal de 2012 y elevar el tope de la deuda nacional. Mientras tanto, un creciente número de cristianos creen que, si bien es cierto que es necesario balancear el presupuesto, esto no se debe hacer a cuestas de la gente pobre. Un presupuesto es una declaración moral, y una medida de tal moralidad es cómo afecta a los pobres.

El presupuesto fiscal 2011 recientemente aprobado por el Congreso incluye profundos recortes a programas de ayuda doméstica y al extranjero que son vitales para la gente más vulnerable. Un borrador del presidente del Comité de Presupuestos de la Cámara de Representantes propone recortes aún más profundos para el presupuesto fiscal 2012. Según el Centro para Política y Prioridades Presupuestales (Center on Budget and Policy Priorities), casi dos terceras partes de los recortes afectarían programas de ayuda a los pobres.

El mes pasado, más de 36 mil activistas y 28 miembros del Congreso protestaron en contra de los recortes iniciando un ayuno que terminará el Domingo de Pascua.

Para leer el comunicado completo del Círculo de Protección, la lista de firmantes y los programas que tratan de salvar, visite CircleofProtection.us antes del 27 de abril.

Contacts:

Bread for the World
Racine Tucker-Hamilton, 202-688-1138
Cell: 301-922-8417
rhamilton@bread.org

o

Sojourners
Tim King, 202-631-7763
tking@sojo.net

o

National Council of Churches
Philip Jenks, 212-870-2228
Cell: 646-853-4212
pjenks@ncccusa.org

o

Alliance to End Hunger
Chris LaTondresse, 202-368-0139
clatondresse@alliancetoendhunger.org

segunda-feira, 25 de abril de 2011

Impiden el Pastorado a Ex Gobernador de Nueva Jersey.


exgobernador de Nueva Jersey James McGreevey, quien dimitió de su cargo tras declarar que era “un estadounidense gay” y que había mantenido una relación extramarital con un hombre, no podrá ser pastor de la Iglesia Episcopal, publica hoy The New York Post en su edición digital.

Según fuentes anónimas de la diócesis de Newark (Nueva Jersey) mencionadas por el diario, la Iglesia Episcopal ha decidido impedir la tentativa de McGreevey de convertirse en pastor de esa congregación “no por ser gay”, sino por “lo mal parada que salió su imagen después de su divorcio“.

Algunos líderes religiosos mostraron además sus dudas sobre la fe del expolítico, que se volcó rápidamente en ese culto religioso después del escándalo sexual en el que se vio envuelto en 2004.

Además expresaron sus temores de que McGreevey estuviera utilizando a la iglesia “para rehacer su vida profesional”, siempre según el rotativo neoyorquino.

Esas mismas fuentes añadieron que “incluso si es un buen tipo” debería esperar entre cinco y diez años antes de intentar unirse a la Iglesia Episcopal, y apuntaron que “es muy común entre aspirantes primerizos que se les pida continuar con sus estudios y trabajos caritativos antes de que se les permita unirse”.

McGreevey, que según el diario vive en Plainfield (Nueva Jersey) junto a su pareja, el australiano Mark O’Donnell, dejó el catolicismo para convertirse en episcopaliano tras dimitir como gobernador en 2004.

Desde entonces ha estudiado un seminario de teología en Manhattan (Nueva York) y trabajado en el centro de rehabilitación Integrity House de Newark.

La imagen del exgobernador demócrata se vio más dañada en 2008, cuando se inició el juicio de divorcio de su mujer, Dina Matos, quien le acusó de haber cometido fraude por casarse con ella siendo homosexual y le pidió por ello una compensación de 600 mil dólares.

domingo, 24 de abril de 2011

13er. aniversario de la Igreja Mundial do Poder de Deus.


Un servicio evangélico, realizado el jueves en la costa de Río de Janeiro, Brasil, congregó a más de 100 mil miembros.

El festejo del 13er aniversario de la Igreja Mundial do Poder de Deus atrajo a fieles de todo el estado, que llegaron en cientos de autobuses y entorpecieron el tráfico en una de las principales arterias de la ciudad.

El departamento de seguridad estatal dijo en un comunicado de prensa que había denegado la autorización por razones de seguridad, pero que después cedió por tratarse del aniversario de la iglesia.

Este evento conto con 165 guardias municipales, 160 operadores de transito, 10 agente de contro, urbano y 50 baños químicos. Durante el servicio, 63 vehículos fueron remolcados y 112 por la Orden de choque multa por estacionamiento ilegal. Al final, los equipos de Comlurb llegó a limpiar.

El evento ha generado indignación entre los residentes que rodea el parque. Temían una repetición del caos del 21 de abril del año pasado, cuando otro evento evangelico atrajo a un millón de personas y produjo unretraso en el tráfico de la ciudad. De acuerdo con la Secretaría Municipal para la Conservación, Carlos Roberto Osorio, la planificación se hizo hace un mes.

Para el presidente de la Asociación de Vecinos y Amigos del Flamenco (Amafla), Rafael Falcón, el alcalde Eduardo Paes incumplido la promesa de no permitir los grandes eventos en el borde de la Zona Sur de la asociación, dijo que buscará el enjuiciamiento y concejales para conocer alguna medida constitucional que se puedan tomar para que se prohíba definitivamente ese tipo de evento en la región. “Decidieron todo muy rápido. Somos incapaces de articular. El alcalde respondió una promesa que hicimos después del evento de 2010″, acusa a Rafael.

quinta-feira, 21 de abril de 2011

La Actividad Física mejora el Coeficiente Intelectual.


Los deportes y el ejercicio siempre se recomiendan para mantenerse en forma y mejorar diversos aspectos de la salud física. Sin embargo, un amplio estudio realizado en Suecia encontró que también son buenos para entender y pensar mejor.

Una investigación de la Universidad de Sahlgrenska encontró que los adultos jóvenes con buen estado físico tienen un mejor coeficiente intelectual. Pero los científicos aclararon que esa asociación no tiene nada que ver con la cantidad de músculos de una persona.

“Estar en forma significa que el corazón marcha bien, los pulmones tienen una buena capacidad y el cerebro recibe todo el oxígeno que necesita. Esta podría ser la causa por la que observamos una relación tan clara entre el coeficiente intelectual y el estar en forma, pero no vimos ninguna conexión con la fuerza muscular”, explicó Michael Nilsson, uno de los autores principales del estudio.

El coeficiente intelectual (CI) se calcula a partir de una serie de tests enfocados en medir la inteligencia. Aunque algunos especialistas aseguran que este sistema es inadecuado o insuficiente, se utiliza ampliamente para conocer la capacidad de las personas e identificar si tienen algún tipo de dificultad.

El equipo de la Universidad de Sahlgrenska trabajó con 1,2 millones de hombres suecos que estaban pasando por sus años en el servicio militar. Todos ellos habían nacido entre 1950 y 1976. Se analizó a fondo su estado físico, su salud y, por supuesto, completaron los tests de coeficiente intelectual.

Los científicos observaron una relación clara entre estar en forma y obtener mejores puntajes en las pruebas de CI, y subrayaron que los resultados más destacados se obtuvieron en el pensamiento lógico y la comprensión verbal.

Al observar la relación entre el estado físico y el nivel socioeconómico a futuro de los voluntarios, notaron que aquellos que estaban en forma a los 18 tenían muchas más posibilidades de acceder a la educación universitaria y, por lo tanto, de obtener mejores trabajos.

Por otro lado, también se trabajó con hombres más jóvenes, de entre 15 y 18 años, y nuevamente notaron como la actividad física mejora el desempeño cognitivo. Por ese motivo, la investigadora Maria Aberg considera que es esencial que “la educación física sea un área con un lugar importante en las escuelas, y es una obligación ineludible si queremos que a los chicos les vaya bien en matemática y en otras materias teóricas”.

terça-feira, 19 de abril de 2011

¿Cómo evitar los Várices y su aparición?


Dentro de las medidas está el tratar de no permanecer largo tiempo de pie. Adquirir la costumbre de realizar caminatas diarias de media hora y practicar algún deporte, gimnasia o baile.

¿Cómo prevenir la aparición de várices en las piernas? Esta es una de las preguntas más frecuentes a los flebólogos. Su respuesta: evitar las consecuencias que nuestro modo de vida tiene sobre el sistema circulatorio. Y cuanto antes, mejor.

Los doctores Úrsula Tropper, Benito Torres Morales y Diego Ferrari Tropper, flebólogos, se refieren a cada uno de esos factores influyentes: Control periódico. La idea es actuar precozmente sobre las várices incipientes, ya que es una enfermedad evolutiva.
Evitar el sobrepeso. Las personas obesas tienen 50% más probabilidades de desarrollar várices.
Tratar de no permanecer largo tiempo de pie. Adquirir la costumbre de realizar caminatas diarias de media hora y practicar algún deporte, gimnasia o baile.
Alejarse de las fuentes de calor excesivo. Evitar la calefacción fuerte, los baños muy calientes y la depilación con cera, que provocan vasodilatación y aparición de pequeñas várices y derrames.
Usar vestimenta adecuada. Debe ser amplia, suave y ventilada para no entorpecer la circulación.
Preferir calzado cómodo. Ojalá se trate de zapatos amplios, que brinden contención y apoyo firme.
Utilizar medias elásticas de descanso. Se aconsejan especialmente para las personas sedentarias y aquellas que hacen viajes largos.